Ciencia Boricua

CienciaPR celebra su primera Noche de Ciencia Boricua

Imagen de Viviana S Flores-Rivera

 

Junto a amigos, colegas y patrocinadores, el pasado 24 de octubre, CienciaPR celebró su primera Noche de Ciencia Boricua. En el evento se resaltaron los logros más notables de la organización, desde sus inicios como comunidad en el 2006. La actividad también sirvió para darle oficialmente la bienvenida a la nueva directora ejecutiva de la organización, la Dra. Greetchen Díaz Muñoz, quien asumió el cargo en septiembre de 2024

Científicos retan la historia culinaria del Caribe isleño

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Según la mayoría de los historiadores, una planta tropical y oriunda de la cuenca del Amazonas, conocida como yuca o mandioca, llamó la atención de los ibéricos en el Caribe isleño. Los historiadores concluyeron que, para los amerindios que en ese entonces habitaban la región, la yuca fue su alimento vegetal primario y el casabe, un pan confeccionado frecuentemente con ella.

Sin embargo, nueva evidencia científica sugiere que la historia es mucho más complicada.

Tags: 

MUSA, el Museo del RUM conmemora el natalicio del Dr. Agustín Stahl

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Comunicado de Prensa

Viernes, 21 de enereo de 2021

MUSA, el Museo del RUM conmemora el natalicio del Dr. Agustín Stahl

La genialidad de Agustín Stahl pervive los tiempos. Más allá de su profesión de galeno era un artista amante de la flora y la fauna. Fue así como conjugó sus múltiples talentos para legar una obra científica y artística a través de las generaciones. Se trata de una serie de acuarelas que muestra, con gran precisión, distintos especímenes que recolectaba mientras visitaba a sus pacientes en sus casas.

Tags: 

Pruebas de ADN confirman que el caballo de Paso Fino se origina únicamente del caballo criollo puertorriqueño

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Pruebas de ADN confirman que el caballo de Paso Fino se origina únicamente del caballo criollo puertorriqueño

Un nuevo estudio realizado por profesores y estudiantes del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) de la Universidad de Puerto Rico (UPR), en colaboración con científicos de los Estados Unidos, Ucrania y Suecia, confirma que el caballo de Paso Fino se originó del caballo criollo puertorriqueño, sin contribución genética alguna de otros caballos de paso de América del Sur.

Tags: 

Harán fármaco con hongo para tratar el cáncer

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Por: 

Gerardo E. Alvarado León

Luego de 14 años estudiando los efectos anticancerosos del hongo medicinal Ganoderma lucidum, la doctora Michelle Martínez Montemayor logró “el sueño de todo investigador”: contribuir con nuevas tecnologías a la salud de los seres humanos, en su caso, mediante el desarrollo de un fármaco.

Tags: 

Puertorriqueña gana prestigiosa beca de $1.4 millones

Imagen de Kevin M. Alicea - Torres

Publicado originalmente en El Nuevo Día.

La doctora Valeria Reyes Ruiz, quien se crio en las montañas de San Lorenzo y ahora es investigadora posdoctoral en la Universidad de Vanderbilt en Tennessee, se convirtió en la primera puertorriqueña en ganar la prestigiosa beca Hanna H. Gray del Instituto Médico Howard Hughes (HHMI, en inglés).

El HHMI seleccionó a 21 jóvenes científicos que recibirán apoyo financiero por un período de ocho años, para un total de $1.4 millones.

José A. Rodríguez-Martínez: Interrogando a las proteínas

Imagen de Lorraine Doralys Rodriguez-Rivera

¿Sabías que el color de las mariposas, el desarrollo del corazón, y la resistencia de ciertas bacterias al peróxido tienen algo en común? Todos son el resultado de la interacción entre proteínas y ácidos nucleicos (como el ADN). Descubrir y entender las interacciones entre estas dos moléculas importantes para la vida es muy importante para explicar procesos biológicos y es precisamente la meta principal del Dr. José A. Rodríguez-Martínez. Como investigador principal y Catedrático Auxiliar en el Departamento de Biología de la Universidad de Puerto Rico de Río Piedras (UPR-RP), él desarrolló un método para interrogar a cualquier proteína y preguntarle, ¿con qué secuencia de ácidos nucleicos interaccionan?

Científicos documentan la presencia de varias especies en cuevas subacuáticas en isla de Mona

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Visitar la isla de Mona, ubicada a unas 40 millas al oeste de Puerto Rico, es todo un evento. Del tamaño del municipio de Dorado y protegida desde 1986 como reserva natural por el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA), la geología de Mona es kársica, lo cual crea cuevas según el agua de lluvia disuelve las rocas lentamente.

Tags: 

Ingeniero boricua persigue su sueño en el campo aeroespacial

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Por: 

Gerardo E. Alvarado León

Tras completar un bachillerato en Ingeniería Mecánica con una concentración menor en Física, el puertorriqueño Miguel Díaz López se apresta a dar el próximo paso en su formación académica: un doctorado que le permitirá hacer investigación aeroespacial, lo que describe como su “verdadera pasión”.

Tags: 

Páginas

Subscribe to RSS - Ciencia Boricua