MS. Growth, Development, Reproduction of Organisms

Undefined

Puerto Rico a la vanguardia en la investigación en cáncer de ovario

Por Robert Rabelo Fernández

Publicado en la sección de Ciencia de El Nuevo Día como parte de la colaboración entre CienciaPR y ese medio.

El cáncer de ovario es el tipo de cáncer ginecológico mas agresivo y con mayor taza de mortalidad a nivel mundial. Este ocupa el octavo lugar entre las causas de muerte en mujeres por cáncer en Puerto Rico. Esto se debe en parte a que la mayoría de los diagnósticos se hacen en etapas muy avanzadas.

COVID-19 causa diversas complicaciones neurológicas

Publicado originalemente en el Periódico Nuestro como parte de la colaboración entre CienciaPR y ese medio.

A medida que ha avanzado la pandemia de COVID-19, los síntomas neurológicos y psiquiátricos han surgido como una complicación grave de la enfermedad causada por el coronavirus SARS-CoV-2. Varios estudios recientes han caracterizado mejor estos tipos de complicaciones.

¿A quién le toca la vacuna primero?

Publicado originalmente en la sección de Opinión de El Nuevo Día, como parte de la colaboración entre CienciaPR y ese medio.

Por Andrea López Arroyo

Miles de científicos a nivel mundial se encuentran trabajando arduamente en el desarrollo de una vacuna contra COVID-19. Recientemente ocho candidatos a vacunas entraron en la etapa de estudios clínicos más avanzados, en la cual se estudia la eficacia y seguridad de cada una de ellas en cerca de 30 mil personas.

Una vez tengamos disponible en el mercado una vacuna eficaz y segura, con muy pocas excepciones, es importantísimo que todos nos vacunemos. ¿Por qué?

No es la solución, pero hay datos que justifican investigar la vacuna de la tuberculosis contra COVID-19

Por Yanine Quiroz

Lo que sabemos hasta ahora sobre la posible acción preventiva de la vacuna de la tuberculosis (BCG) contra la COVID-19 es insuficiente para que la consideremos objetivamente una alternativa que garantice la seguridad de éxito entre los intentos para mitigar la pandemia.

Es cierto: existen correlaciones entre la población que cuenta con la vacuna BCG y la tasa de crecimiento de casos y decesos, así como elementos para considerar objetivamente que su fórmula puede actuar como lo hace con otras enfermedades -además de la tuberculosis-, ayudando al organismo a generar anticuerpos.

Posibilidades y desafíos de la vacuna contra COVID-19

Publicado originalmente en la sección de Opinión de El Nuevo Día, como parte de la colaboración entre CienciaPR y este periódico.

Ante la incertidumbre creada por la pandemia de COVID-19, hay muchas esperanzas en el desarrollo de una vacuna que prevenga el contagio. Aunque el desarrollo de una vacuna para la erradicación de cualquier enfermedad es uno de los avances científicos mas importantes, tal hazaña es complicada. Por ejemplo, la vacuna contra el sarampión se desarrolló en el 1968 pero no fue hasta 52 años más tarde que esta enfermedad se consideró erradicada en los Estados Unidos.

Fumar agrava el riesgo de síntomas severos por COVID-19

Contribución de CienciaPR: 
Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

No fumar y evitar exponerse al humo del cigarrillo pasaron a formar parte de la lista de medidas preventivas contra el COVID-19 porque, hacer lo contrario, aumenta el riesgo de ser afectado severamente.

Problemas con los preprints: cómo cubrir manuscritos preliminares de forma responsable

TON en Español

June 11, 2020   Roxanne Khamsi

Este artículo se publicó originalmente en inglés en The Open Notebook el 1 de junio de 2020. Este artículo fue traducido por Rodrigo Pérez Ortega.

Remdesivir es autorizado únicamente como tratamiento de emergencia para pacientes hospitalizados

13 MAYO, 2020 

HUMBERTO BASILIO

El remdesivir, un medicamento originalmente desarrollado para combatir el contagio de Ébola, fue autorizado para administrarse únicamente como tratamiento de emergencia en pacientes graves hospitalizados con COVID-19, en tanto continúa la investigación sobre su eficacia en general contra el virus SARS-CoV-2.

Las microgotas, el centro del debate sobre el uso de cubrebocas

POR ROSY AMERENA Y ALEIDA RUEDA

Mientras especialistas, gobiernos y organizaciones internacionales mantienen el debate sobre el uso de cubrebocas, medios informativos que han cubierto el tema han dejado de lado uno de los puntos centrales de la discusión: las microgotas de nuestra saliva, que son el vehículo de transmisión del virus SARS-CoV-2.

Estas gotitas que generalmente obviamos son resultado de la actividad respiratoria y que expulsamos al hablar, toser, exhalar o estornudar; a través de esas secreciones, el virus puede pasar de una persona a otra o depositarse en una superficie.

Páginas

Subscribe to RSS - MS. Growth, Development, Reproduction of Organisms