MS/HS. Chemical Reactions

Undefined

Protegen a corales de los bloqueadores solares

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Gerardo E. Alvarado León

Un equipo de profesores y estudiantes del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) de la Universidad de Puerto Rico desarrolló un material con propiedades magnéticas capaz de remover componentes de bloqueadores solares que son nocivos a los arrecifes de coral y la vida marina en general.

La limpieza de Vieques no debe atentar contra sus residentes y medio ambiente

Por más de 60 años, tres cuartas partes de la Isla de Vieques fueron utilizadas por la Marina estadounidense como terrenos de práctica militar.  Aunque la Marina salió de la Isla Nena en 2003, después de históricas protestas de desobediencia civil, cientos de cuerdas siguen contaminadas con municiones y químicos por los constantes bombardeos que allí se realizaron.

EPA y la JCA colaboran contra la contaminación del aire

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Agencia EFE

La Agencia federal de Protección Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés) y la Junta de Calidad Ambiental de Puerto Rico colaborarán para restablecer la red de monitoreo de la calidad del aire en la isla tras el paso del huracán María.

Cenizas de Carbón en Puerto Rico: un problema ambiental y de salud

Por: Elvin Estrada

Biólogo MSc

Las cenizas de carbón son producidas por la quema de carbón en las plantas de generación eléctrica. Estas cenizas se han convertido en el desecho industrial de mayor generación en los Estados Unidos. En el 2012, 470 plantas de carbón generaron 110 millones de toneladas de cenizas de carbón. Las cenizas producidas en las centrales eléctricas de carbón se acumulan diariamente, mezcladas con metales pesados y toxinas, y crean uno de los problemas más difíciles del mundo desarrollado. Antes del derrame de cenizas de carbón en Kingston, en 2008, la EPA había acumulado como mínimo 70 casos en los que las cenizas procedentes del carbón habían causado muertes de peces, contaminado agua potable y tierras.

La nueva era de la administración de medicamentos biológicos mediante la nanobiotecnología

La nanobiotecnología es una ciencia que crea materiales a tamaños sumamente pequeños, llamadas escalas moleculares o atómicas. Ampliamente utilizada en la elaboración de drogas como mecanismo de administración. Existen una variedad de productos donde se implementa la nanobiotecnología para beneficio humano, entre ellos los liposomas, proteoliposomas, nanodiscos lipídicos entre otros. Son utilizados en la medicina para tratar diversas enfermedades. En este escrito nos concentraremos en la implementación de los nanodiscos lipídicos como método para la administración de agentes terapéuticos que tienen características que los hace superior a los demás. Con esta tecnología se espera cambiar el mundo de la administración de fármacos.

Investigadores del RUM comparan concentraciones de metales entre agua potable y embotellada

El agua es esencial para la vida y es vital para el funcionamiento de los procesos metabólicos que se llevan a cabo en el organismo. El asunto es cómo obtenemos el agua y cuál es la mejor para nosotros. Investigadores del RUM compararon el agua embotellad

Bromato de Potasio en el Pan Nuestro de Cada Dia

El Bromato de Potasio es un reconocido carcinógeno que está prohibido en gran parte del Mundo excepto en los Estados Unidos, donde la FDA limita su uso a no más de 0.0075 partes por cada 100 partes de harina y recomendó desde 1992 el retiro voluntario del Bromato de Potasio en la elaboración de pan.

Alarmante acumulación de contaminantes emergentes en cuerpos de agua

Contribución de CienciaPR: 
No

MAYAGUEZ - Un estudio publicado por la Junta de Calidad Ambiental (JCA) reveló que en diversos cuerpos de agua en Puerto Rico, incluyendo algunos de los más importantes como el embalse La Plata y los ríos grandes de Manatí, Loíza y Añasco, se encontraron bajas concentraciones de antibióticos, cosméticos, esteroides, tranquilizantes para animales, repelente de insectos y otros tipos de contaminantes emergentes.

Química mayagüezana se destaca en compañía global de belleza

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Gerardo E. Alvarado León

Con un doctorado en química de polímeros y orgánica, Daniella Cristina González Toro jamás se imaginó trabajando en una compañía global de belleza, innovando, experimentando y desarrollando productos nuevos.

“Pero la ciencia me trajo aquí”, recalcó, de inmediato, al precisar que hace tres años trabaja para la compañía L’ORÉAL USA, específicamente en su establecimiento de investigación en Clark, Nueva Jersey.

Páginas

Subscribe to RSS - MS/HS. Chemical Reactions