MS/HS. Earth’s Systems

Undefined

Travesía al encuentro con el polvo del Sahara

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Cuatro puertorriqueñas que forman parte de la tripulación de científicos abordo del “Ronald H. Brown”, el tercero de los cruceros Trans-Atlantic AEROsols Science Expedition pertenecientes a la Administración Nacional del Océano y la Atmósfera de Estados Unidos (NOAA, por sus siglas en inglés). Las cuatro puertorriqueñas son parte de un equipo de diez investigadores cuya tarea es estudiar el polvo y otros aerosoles -sólidos y líquidos suspendidos en el aire- en toda su trayectoria, desde su punto inicial en África, hasta llegar al Caribe y así proveer data para la Organización Mundial Meteorológica (WMO, por sus siglas en inglés).

Protección a perpetuidad

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

El Taller de Arte y Cultura de Adjuntas, mejor conocido como Casa Pueblo, dio carácter legal a sus logros con lo que se conocerá como el Fideicomiso de Casa Pueblo. Se trata de un documento con el cual buscan proteger a perpetuidad los bienes de esa organización de base comunitaria, entre ellos 150 cuerdas de terreno que se conocen como el Bosque Escuela La Olimpia, suelos adquiridos, en parte, con el dinero que recaudaron en la venta del Café Madre Isla, elaborado por manos voluntarias de esta entidad sin fines de lucro. Además del Bosque y el Café Madre Isla, Casa Pueblo lleva a cabo talleres educativos, como el Instituto Comunitario de Biodiversidad y Cultura, tiene cultivos de lechugas hidropónicos, un mariposario y una biblioteca.

Reflexión impulsada desde lo alto

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

El fotógrafo francés Yann Arthus-Bertrand expone su trabajo titulado La Tierra vista desde el cielo, una compilación de 120 fotografías que pretende hacer reflexionar a sus espectadores sobre la evolución del planeta Tierra y el futuro de sus habitantes. Dicha exposición presentada al aire libre y sin costo alguno en la plaza de Recreo Santiago R. Palmer del Municipio Autónomo de Caguas. Algunos de los temas presentados a través de estas vistas aéreas son: la deforestación, las inundaciones, el derretido de los glaciares, las prácticas nocivas de agricultura tradicional, la explotación minera, la introducción de especies exóticas a otras zonas que no son propias de su hábitat natural y los desastres naturales. Pero no todo es negativo. Otras imágenes traen mensajes de esperanzas y de buenos modelos. Por ejemplo: El empleo de la energía eólica; el uso de los residuos de industria forestal y desechos de tala como combustible; la iluminación artificial para sostener producción agrícola en países con rudos inviernos; el cultivo de algas para fines alimentarios.

La Tierra vivirá, nosotros moriremos

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

El planeta Tierra, a través de su historia, ha pasado por ciclos glaciales, en los que los polos se congelan y se descongelan, haciendo que el nivel del mar baje y suba. En el pasado estos cambios han sido lentos, dándole tiempo a nuestro planeta a desarrollar mecanismos de defensa para amortiguar esos cambios de temperatura y mantener el equilibrio y a los organismos vivos a migrar a latitudes más favorables y a evolucionar para sobrevivir. Sin embargo en esta ocasión, dado al calentamiento global que los científicos coinciden que es mayormente por culpa de la actividad humana, serán cambios demasiado drásticos y ocurriendo demasiado rápido.

Llega a la Isla el agua de los glaciares

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

El derretimiento de los glaciares de los continentes es uno de los efectos del calentamiento global. Aunque la pérdida de hielo esté ocurriendo lejos de Puerto Rico, la ausencia de glaciares en la Isla no la exime de los efectos del calentamiento global. Y es que la atmósfera, los océanos, las rocas y la vida son sistemas que están interconectados y que son muy sensibles a cambios entre ellos. El derretimiento de los glaciares de Groenlandia y Antártida puede causar que el nivel del mar suba de 0.5 a 2 metros en el próximo siglo. Esto traería una serie de consecuencias como el aumento en la erosión y las inundaciones costeras, el aumento en la frecuencia e intensidad de tormentas y huracanes. Además actividades económicas, como el turismo, la agricultura y la pesca, entre otras se verían afectadas. Aún así podemos disminuir los efectos del calentamiento global si empezamos a actuar ahora. Al conservar energía en nuestros hogares, trabajos y transporte disminuimos las emisiones de dióxido de carbono producidas por la quema de combustibles fósiles. Muchos países han tomado medidas para disminuir las emisiones de gases de invernadero. Puerto Rico no tiene que ser el último que lo haga y aporte al bienestar de nuestra sociedad.

Fórmula para crear profesionales

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

El profesor José Colucci Ríos, quien es Decano de Ingeniería del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) de la Universidad de Puerto Rico (UPR), no solo es reconocido por sus logros en la ingeniería química, sino por su pasión sirviendo como mentor para estudiantes de Ingeniería Química del Colegio que son prospectos para completar un doctorado en la materia. Según el, su “pasión es lograr que los estudiantes se vayan a estudiar doctorado". Por eso, el profesor ha sido recomendado como candidato para obtener el premio Dupont.

Páginas

Subscribe to RSS - MS/HS. Earth’s Systems