MS/HS. Earth’s Systems

Undefined

DRNA da a conocer plan de acción para el manejo de acumulación extrema de sargazo en las costas

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Carmen Milagros Díaz y Maricelis Rivera Santos

Miércoles, 5 de agosto de 2015. San Juan, PR — La secretaria del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA), Carmen R. Guerrero Pérez, dio a conocer hoy un protocolo para el manejo de la acumulación de sargazo ante el evento extremo que se registra en las costas de Puerto Rico, con el objetivo de ayudar a mitigar el impacto en sectores residenciales, turísticos, comerciales, recreativos y de pesca comercial.

Un bosque que nace de la gente

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Gloria Ruiz Kuilan

ADJUNTAS - La temperatura bajó a causa de la arboleda que mostraba     distintas tonalidades de verde. Atrás quedó la carretera.  

Un batey prácticamente plano, pero rodeado de abundante vegetación, da la bienvenida al Bosque Escuela La Olimpia Ariel Massol Deyá, en Adjuntas uno los que compone el Bosque Modelo de Puerto Rico.

“En Puerto Rico hay mucha agua”

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Gerardo E. Alvarado León

Puerto Rico captura -para diversos usos- apenas una quinta parte de toda su agua disponible en escorrentías, acuíferos (subterránea) y almacenada en embalses, lo que explica, en gran medida, por qué en momentos de sequía como los actuales, más de un millón de ciudadanos están bajo planes de racionamiento.

Ponceño se abre paso en la geología a nivel internacional

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Gerardo E. Alvarado León

Todavía le falta año y medio para terminar su doctorado, pero el geólogo boricua Edgardo Pujols ya suma experiencias profesionales que, a simple vista, excederían sus 29 años de vida.

Nacido en Ponce e hijo de científicos, Pujols ha recorrido el mundo con sus trabajos investigativos, algunos de los cuales aún continúan. Al menos nueve estados de Estados Unidos, República Dominicana, Argentina, Escocia, Irlanda, Noruega, Grecia y Egipto integran la lista de destinos del joven científico.

Puertorriqueña en Harvard da salto en el conocimiento de la contaminación por mercurio

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
ELNUEVODIA.COM

Cambridge, MA, EUA - Un importante descubrimiento en el campo de la contaminación ambiental se ha dado a conocer esta semana y ha puesto a Puerto Rico en alto, gracias a una investigación liderada por la puertorriqueña Dra. Adiari Vázquez Rodríguez recién graduada de la prestigiosa Universidad de Harvard en Cambridge, MA. La investigación revela que el mercurio en forma mineral, que antes se consideraba inocuo, puede constituir una amenaza a la salud pública.

Estudian impacto humano en ecosistemas costeros de la Isla

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Gerardo E. Alvarado León

Por primera vez, la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA, en inglés) subvencionó una investigación interdisciplinaria sobre los impactos humanos en los ecosistemas costeros de la Isla; un proyecto en el que participan expertos de la División de Ciencias Terrestres de esa agencia federal y de la Universidad de Puerto Rico (UPR).

¿El lugar más azul del mundo?

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
BBC Mundo

"Este lago del nordeste de los Himalayas parece el lugar más azul del mundo desde la Estación Espacial Internacional", escribió el astronauta estadounidense Scott Kelly en su cuenta de la red social Twitter.

Y la fotografía que acompaña al comentario muestra una masa de agua en forma de corazón de un azul tan brillante que parece manipulada con Photoshop u otro programa de edición de imágenes.

Es una foto del lago Cuo Womo, en ocasiones transcrito Co Ogma o simplemente lago Womo, y el astronauta no la retocó ni utilizó ningún filtro para tomarla.

Agua, la crisis bajo la alfombra

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Omar Pérez Figueroa

“Ayer llovió y seguimos en sequía”, dice mi abuelo.

La tierra está cambiando, no hay que ser un científico o estudioso para saberlo. Los océanos seconvierten en desiertos (zonas muertas), los glaciares se derriten, la población sigue creciendo y los recursos hidrológicos escasean. El agua –como lo ha decretado la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)– ya no es un recurso infinito.

Geólogo boricua estudiará separación de placas tectónicas en África

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Por Gerardo E. Alvarado León

El geólogo puertorriqueño Daniel Alberto Laó-Dávila y cuatro estudiantes de la Oklahoma State University partirán a mediados de julio hacia Malawi, donde estudiarán un fenómeno que, según los expertos, está provocando que el continente africano se esté dividiendo en dos.

Específicamente, Laó-Dávila y sus pupilos pasarán un mes en lo que se conoce como el Valle del Rift, un área que comenzó a formarse por la separación de dos placas tectónicas.

Agencias y comunidad viabilizan protección del Bosque Urbano Los Filtros en Guaynabo y presentan el Plan de Reforestación de las Cuencas Hidrográficas de Puerto Rico

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
DRNA

Con la firma de dos acuerdos, la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA), el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) y el Comité Cívico Los Filtros viabilizaron la protección del nuevo Bosque Urbano Los Filtros, al tiempo que se presentó el Plan de Reforestación de las Cuencas Hidrográficas de Puerto Rico durante la conmemoración del Día del Planeta.

Páginas

Subscribe to RSS - MS/HS. Earth’s Systems