Diagnóstico de cáncer: Ahora en 3-D – Radiocápsula RCP/CPR
Nuevas técnicas en el desarrollo de imágenes del cuerpo humano promete detectar células cancerosas más temprano.
Nuevas técnicas en el desarrollo de imágenes del cuerpo humano promete detectar células cancerosas más temprano.
No todas las alternativas energéticas a los combustibles fósiles son de igual beneficio para el ambiente. Las energías del viento, solar y geotermal tienen menos impacto al ambiente, comparadas con la energía nuclear y la quema de carbón con “tecnología limpia.”
Hoy la mayor ventaja del País para atraer la biotecnología está en la experiencia y los conocimientos que han acumulado un grupo de empresas y profesionales dedicados a ofrecer servicios a las manufactureras, específicamente a las farmacéuticas, que se rigen por estrictos estándares de calidad.
Puerto Rico es la jurisdicción con el mayor consumo de electricidad por milla cuadrada en el mundo.
Estudiantes de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Politécnica han creado un sistema hidropónico automatizado para cultivar lechuga y cilantrillo.
Puerto Rico encara dificultades y oportunidades en el desarrollo de una industria verde.
Estudiantes de ingeniería eléctrica de la Universidad Politécnica crean el primer avión que funciona con energía solar en Puerto Rico .
La tecnología hidroeléctrica: aquella tecnología que fuese la principal fuente de energía eléctrica en el Puerto Rico de ayer es hoy una de las principales fuentes de energía renovable en otros países y una alternativa sugerida para la Isla como una medida para reducir la dependencia de combustibles fósiles.
Nadie duda del impacto de la tecnología en nuestra vida diaria. Por eso, recientemente en la asamblea del Capítulo de Puerto Rico de la Sociedad Americana de Ingenieros Agrícolas y de Biosistemas, ASABE por sus siglas en inglés, científicos predijeron lo que nos espera en el 2107. Este artículo es parte de nuestra colaboración con El Nuevo Día.
Por tercera ocasión, el Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) participará en el Decatlón Solar 2007, competencia interuniversitaria celebrada en Washington, DC donde se presentará la nueva casa solar diseñada por estudiantes de la Universidad de Puerto Rico (UPR). Esta semana comenzó la construcción del modelo que representará a Puerto Rico del 12 al 20 de octubre próximo en este evento internacional auspiciado por el Departamento de Energía de los Estados Unidos. Este año la casa –una vivienda autosustentable y energéticamente autónoma- está inspirada en la célula, la unidad más simple de vida.