MS/HS. Matter and Energy in Organisms/Ecosystems

Undefined

Vulnerable el coral

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

El deterioro acelerado de los arrecifes de coral en Puerto Rico es uno sin precedentes. Durante los pasados dos años los arrecifes de coral de Puerto Rico han sufrido una catástrofe ecológica debido a una mortandad de 30 a 60% de la superficie viva de los corales constructores de arrecifes. Esto fue como consecuencia del estrés asociado a un evento de blanqueamiento (pérdida de sus algas simbióticas conocidas como zooxantelas) debido al calentamiento inusual y prolongado del agua durante el 2005. Este evento fue seguido de un brote masivo de enfermedades letales en los corales. Una combinación de factores acumulativos antropogénicos, entre ellos el deterioro en la calidad del agua como consecuencia del patrón histórico del mal uso de muchos de los terrenos, el deterioro de las cuencas hidrográficas y la sobrepesca, así como los efectos del cambio climático, han contribuido a su pérdida. ¿Qué hacer? Necesitamos comenzar a trabajar desde ahora de forma colaborativa y desde una perspectiva multidisciplinaria, multiagencial y multisectorial en la sociedad. Se debe actualizar el Inventario de Arrecifes de Coral de Puerto Rico del 1979; desarrollar un Plan Nacional de Manejo de los Arrecifes de Coral de Puerto Rico; y completar el desarrollo de planes de manejo individuales para todas las áreas marinas protegidas (AMPs) cónsono con el Plan Nacional propuesto. Además, debe implementar programas de monitoreo ecológico multidisciplinario de arrecifes de coral, los cuales respondan a preguntas experimentales e hipótesis concernientes a medir la efectividad de los programas de manejo; revisar, actualizar y reenfocar las prioridades identificadas en el “Local Action Strategy Plan” e incluir prioridades tales como los efectos del cambio climático, la recuperación de los arrecifes de coral y las pesquerías arrecifales. Otras opciones recomendadas incluyen desarrollar una iniciativa para la recuperación de los arrecifes de coral que identifique las áreas prioritarias para la restauración ecológica; identificar y documentar la condición actual y distribución espacial de aquellas especies prioritarias de corales para desarrollar estrategias de propagación y reintroducción a los arrecifes de coral; y fomentar la acuacultura y el transplante de corales cultivados como estrategias de recuperación.

La isla de la biotecnología

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

La biotecnología es el uso de organismos vivientes -ya sean células vivas o moléculas biológicas - para la creación de medicamentos o productos. Es tecnología basada en la biología, especialmente usada en agricultura, farmacia, ciencia de los alimentos, ciencias forestales y medicina. Puerto Rico aspira convertirse en la Bio-Isla –líder mundial no solo en manufactura farmacéutica, sino en investigación y desarrollo. Algunas de las compañías farmacéuticas ya establecidas en la Isla han comenzado a traer además sus actividades biotecnológicas al país. Algunas de ellas son Abbot en Barceloneta, Amgen en Juncos, Eli Lilly en Carolina y Ortho Biologics en Manatí.

Gestan edificios verdes

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Una iniciativa del Instituto de Ingenieros Civiles del Colegio de Ingenieros y Agrimensores de Puerto Rico quiere construir edificios “verdes” en Puerto Rico y que la Isla se inserte en la corriente global que procura lograr eficiencia energética y diseño sostenible en la construcción, además de romper con el estigma de que los ingenieros civiles sólo siembran cemento. El líder del Instituto insiste en que un buen paso para comenzar con estos objetivos es introducir a la Isla el programa de LEED (Líder en Eficiencia Energética y Diseño), que no es otra cosa que la norma internacional aceptada y desarrollada por el Consejo de Edificios Verdes de los Estados Unidos (USGB, por sus siglas en inglés). Dicha certificación se aplica a proyectos de construcción donde se hace énfasis en estrategias de sustentabilidad tales como considerar el grado de ocupación del terreno; reducir su fragmentación, prevenir las emisiones tóxicas, realizar estudios geobiológicos y conservar áreas naturales y la biodiversidad. Otros requisitos incluyen la selección adecuada de materiales, prohibiendo los que son peligrosos; el uso preferible de recursos renovables; uso eficaz de recursos no renovables; que se potencie la reutilización y reciclaje; el empleo de materiales con bajas emisiones tóxicas, transformabilidad y flexibilidad; la gestión de manejo eficiente ante el uso del agua y de la energía; planificación en el control de residuos; desarrollo de la atmósfera interior saludable y una eficiencia en la calidad y el costo del proyecto.

¿Futuro verde?

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Arquitectura verde es arquitectura sustentable, que es, a su vez, aquella que respeta, conserva y en ocasiones mejora el medio ambiente (natural y urbano), atendiendo necesidades del presente sin comprometer la capacidad de futuras generaciones para atender las suyas. La arquitectura verde es una opción real para hacer los edificios -en los que trabajamos y vivimos- amigables al ambiente. Se estima que en Estados Unidos los edificios consumen cerca del 68% de la electricidad y 37% de toda la energía que se consume en el país. Estos edificios generan además 30% del total de emisiones de gas que producen el efecto invernadero y el 40% del uso global de materia prima. Según el Consejo de Construcción Verde de los Estados Unidos, la arquitectura verde consta de prácticas que reducen en gran manera o eliminan el impacto negativo de los edificios sobre el medio ambiente.

El cataclismo está en casa

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

La erosión de la costa, provocada principalmente por su mal manejo, se acelera con el aumento en la frecuencia y la intensidad de los huracanes, así como con el ascenso del nivel del océano. El nivel del mar en Puerto Rico debía descender tras la llegada del nuevo siglo, porque en los 90 había subido (hasta 2.2 milímetros al año), y cada década ocurre lo contrario que la anterior, según las tendencias registradas desde 1955. Pero del 2000 al 2006 el nivel ha aumentado, y hasta 6.1 milímetros cada año, lo que representa un cambio importante. Por cada metro (unos tres pies) que aumenta el nivel del mar se pierden hasta 30 metros (unos 90 pies) de línea de playa de arena suelta. Todo esto no solo tiene un efecto en nuestras hermosas playas y su ecosistema, sino que también tiene un efecto potencialmente devastador en las viviendas y la infraestructura costera y debería ser un factor clave a la hora de planificar y otorgar permisos para construcción en estas zonas.

¡Que no muera el Coquí!

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

El calentamiento global será perdidoso para muchas especies, como el oso polar, ciertas poblaciones de aves, anfibios, arrecifes de coral y peces. Pero los mosquitos y otros insectos, algunos portadores de enfermedades, están de plácemes. Ya la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha advertido que el calentamiento global aumentará la proliferación de organismos portadores de enfermedades como son los roedores y mosquitos, al aumentar la cantidad de áreas cálidas y húmedas para reproducirse. No sólo aumentarán su población, sino que incrementarán su distribución, extendiendo sus dominios. Se sabe que el calentamiento global tendrá un impacto en la biodiversidad, pero existe incertidumbre sobre su magnitud. En Puerto Rico esto podría afectar a las poblaciones de coquíes, murciélagos, aves y plantas.

Veredas ecológicas en la Laguna del Condado

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

La mitad de los arrecifes existentes en el Caribe se encuentran seriamente amenazados y prácticamente todos los arrecifes cerca de la costa en Puerto Rico se encuentran sedimentados. Esta situación no sólo pone en peligro nuestras costas, y nos priva del disfruta de este hermoso ecosistema marino, sino que pone en peligro la vida marina que los habita. Ante esta situación, ¿qué podemos hacer? En primer lugar, estudiar y proteger los arrecifes de coral existentes. En segundo lugar, podemos ayudar a la naturaleza emulando sus procesos naturales, específicamente colocando estructuras conocidas como arrecifes artificiales en forma de módulos construidos en un material duradero, estable, estético y seguro al ambiente. Dichas estructuras simulan las rocas del fondo marino creando espacios que atrae la fauna y flora marina aumentando así la diversidad y riqueza ecológica del área. Los beneficios de los arrecifes artificiales son múltiples. Además de atraer peces y proveer material educativo y temas para la investigación científica, la creación de estas veredas ecológicas marinas atraen visitantes y fomentan una economía local sustentable. El Consorcio del Estuario de la Bahía de San Juan como parte de una de sus actividades de restauración comenzará próximamente la creación de la primera vereda submarina interpretativa en la costa norte de Puerto Rico. La misma se creará en la Laguna del Condado utilizando 30 módulos en forma de rocas con estaciones rotuladas indicando las especies presentes. Estos módulos servirán además para la implantación de colonias de coral rescatadas de área donde actualmente se encuentran amenazadas. Todo esto a una profundidad igual a la altura de un adulto promedio y a muy corta distancia de la orilla.

Versátil la levadura

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Este es el tercero de una serie de articulos publicados por CienciaPR en colaboracion con El Nuevo Dia, sobre organismos utilizados como modelos experimentales en las ciencias biomedicas

Tags: 

Llave de misterios del ser humano

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Este es el primero de una serie de articulos publicados por CienciaPR en colaboracion con El Nuevo Dia, sobre organismos utilizados como modelos experimentales en las ciencias biomedicas.

Tags: 

Páginas

Subscribe to RSS - MS/HS. Matter and Energy in Organisms/Ecosystems