MS/HS. Matter and Energy in Organisms/Ecosystems

Undefined

Acelerada destrucción de arrecifes

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Los arrecifes de coral en las costas de Puerto Rico están en desventaja. Eventos climatológicos, la contaminación, la competencia que representan especies oportunistas como las algas y las esponjas que colonizan los espacios coralinos, y otros factores estresantes han hecho que los hermosos corales de las costas de Cabo Rojo y otras áreas de la Isla sufran un daño irreparable. Lamentablemente gran parte del este daño es irreversible; un coral se recupera y crece a razón de un centímetro por año. Las descargas de plantas de tratamiento de aguas usadas al mar y el uso inadecuado del terreno, con situaciones como la deforestación, el aumento en la densidad poblacional, la construcción desmedida en las cuencas hidrográficas y finalmente la sedimentación que va a parar a los arrecifes de coral, son algunos de los responsables de esta pérdida.

Dejan los corales de reproducirse

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Por primera vez en décadas, los corales de la costa noreste y suroeste de Puerto Rico no registraron este año su reproducción de huevos y esperma, evento natural conocido como desove marino coralino. Este fenómeno conocido como el desove masivo coralino, ocurre usualmente entre la quinta y octava noche después de la luna llena de agosto o septiembre, cuando millones de huevos y esperma de coral se liberan al agua para fecundarse y formar una larva llamada plánula. Según científicos de la Universidad de Puerto Rico el calentamiento de los mares el año pasado sobrepasó los límites máximos mensuales de temperatura de la superficie del mar en Puerto Rico, y puede haber contribuido ha este fenómeno. El calentamiento excesivo de las aguas trajo consigo una gran cantidad de enfermedades que ha atacado a los arrecifes, exterminando corales antiguos y delicados y en el peor de lo casos, ha desaparecido algunas especies en áreas específicas.

Protección artificial del litoral

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

La erosión costera es un problema serio en nuestra Isla del Encanto. Cada vez que las olas rompen en la orilla emiten una energía capaz de generar erosión y sedimentación; esto, sumado al blanqueamineto y mortandad de los corales, debilitan las barreras naturales que protegen nuestras playas. El Dr. Alfredo Torruella, uno de los tres doctores en oceanografía física en el País, busca los permisos necesarios para construir el arrecife artificial más grande del mundo en la costa de Humacao. Estos arrecifes evitarían la erosión de las costas, además de proteger las especies marinas que habitan el lugar y proveer áreas recreativas para snorkeling, surfing y buceo.

Serenata del Coquí Llanero

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

El Coquí Llanero, que es la especie de este anfibio más pequeña que se conoce en Puerto Rico, fue descubierto recientemente en Toa Baja por el ecólogo Neftalí Ríos. Este estudiante doctoral esta tratando de reproducirlos en un miniecosistema artificial, y así, aprender más de su conducta de apareamiento y propagación, además de para tener una colonia para restaurar la población de esta especie endémica, que se estima entre 70-160 mil ejemplares.

Expedición científica por el Caribe

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Un grupo de científicos del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) partió el 26 de agosto pasado en una expedición por el Caribe para estudiar los remolinos marinos en esa zona. La tripulación científica, integrada por 14 personas (cinco profesores y nueve estudiantes de maestría y doctorado de Ciencias Marinas) zarpó en el barco R/V Pelican (www.lumcon.edu/pelican) desde la Isla Magueyes en La Parguera en una travesía que durará hasta el 10 de septiembre.

SOS del peje blanco culebrense

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

El peje blanco culebrense está sufriendo de un virus que causa el crecimiento de verrugas y tumores fibrosos por todo el cuerpo, en ocasiones tan grandes que les dificultan sus actividades diarias.

Alergénicos bajo estudio

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

El Recinto de Ciencias Médicas (RCM) realiza un conteo de esporas de hongos y del polen en el aire de la zona metropolitana para saber si son causantes de alergias.

Libres en su hábitat 21 cotorras puertorriqueñas

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Ayer fueron liberadas 21 cotorras puertorriqueñas criadas en cautiverio, como parte de un programa de liberaciones que pretende fortaleces y ayudar a reestablecer la población de estas aves endémicas que sólo llega a 200 ejemplares.

Páginas

Subscribe to RSS - MS/HS. Matter and Energy in Organisms/Ecosystems