MS/HS. Natural Selection and Adaptations/Evolution

Undefined

La ciudad de los pájaros

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Por: 

Camile Roldán Soto

Ciales- Si te dicen que sueñas con “pajaritos preñaos” es porque probablemente añoras lo imposible, alguna  locura. Pues algo similar ocurre cuando vas a buscar aves al bosque con la intención de capturar su imagen a través de los binoculares y, ni hablar si lo que deseas es tomarles una fotografía. 

La observación de estos animales es una utopía en acción. No tiene nada de simple o pasivo. Es un ejercicio -y reto- a la paciencia, a la determinación,  que  despierta  oídos y pupilas de una forma sorpresivamente seductora.

Tags: 

Quítate tu pa’ ponerme yo: el origen de una epidemia de dengue

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Los brotes de dengue llegan como maremotos entre la calma de algunos marullos. ¿Por qué llegan repentinamente las epidemias y por qué es tan difícil de erradicar el dengue?

Tags: 

Defensor de las especies en peligro de extinción desde la diáspora

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Por: 

Gerardo E. Alvarado León

La cotorra puertorriqueña y el manatí antillano son parte del día a día, en Atlanta Georgia, de Leopoldo Miranda Castro, quien como director auxiliar de la región cuatro del Servicio Federal de Pesca y Vida Silvestre (USFWS, en inglés), administra todo lo relacionado a la implementación y manejo de la Ley de Especies en Peligro deExtinción.

Tags: 

Las aves y El Niño

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

El fenómeno climatológico conocido como El Niño se caracteriza, entre otras cosas, por un calentamiento anormal de las aguas superficiales del océano Pacífico, en la zona ecuatorial frente a las costas de Perú y Ecuador.

Los cambios en temperatura causados por El Niño influyen en la salinidad de las aguas y en la dirección de las corrientes oceánicas.  Por ejemplo, el fenómeno revierte la corriente de Humbolt, que trae agua fría y rica en nutrientes desde la Antártida hasta las costas ecuatoriales y lo que llega entonces al lugar son aguas cálidas con pocos nutrientes.

Tags: 

Crónica: Al rescate del sapo concho, un anfibio “bien boricua”

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Por: 

Osman Pérez Méndez

FLORIDA – Llegan de un larguísimo viaje, un grupo desde el zoológico texano de San Antonio, el otro desde el zoo de Toronto, en Canadá. Entre el papeleo en el aeropuerto y tráfico de la autopista, les ha tomado lo suficiente como para que arriben cuando ya comienza a caer la oscuridad de la noche. Su destino final es la charca artificial en un pequeño valle rodeado de montes cársicos del Área Natural Protegida de río Encantado. Allí vivirán la metamorfosis que los transformará de guajacones a pequeños sapos concho. 

Así se ven tus manos cuando están sin lavar

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Por: 

BBC Mundo

"Lávate las manos antes de comer". Pasaste la infancia escuchando la frase. Pues ahora una profesora estadounidense creó esta prueba gráfica del valor del consejo, a partir de la huella inmunológica de su hijo de 8 años.

Hace dos semanas Tasha Sturm, quien trabaja como técnico del laboratorio de microbiología en el Colegio Cabrillo, en Aptos, California (Estados Unidos), pidió a su hijo que saliera al jardín y jugara con el perro de la familia durante un rato.

Laboratorio de Antropología Forense y Bioarqueología, uno de los tesoros ocultos de la UPR

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Por: 

MICHELLE ESTADES

Las habitaciones donde una vez durmieron profesores, ahora albergan más de 400 huesos de la población indígena y de la época colonial que vivió en Puerto Rico. Sobre la mesa que una vez fue utilizada como comedor, ahora se encuentra recostado el esqueleto de quien en vida fue una mujer indígena de cinco pies de estatura y que sufría de sífilis.

Tags: 

Más que arañas los arácnidos

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Recientemente, se publicó un libro sobre los invertebrados de Puerto Rico, en el que  el fenecido Manuel J. Vélez describe brillantemente al grupo de los arácnidos. Los arácnidos comprenden un grupo de artrópodos en donde se encuentran, entre otros, las tarántulas, las arañas, los escorpiones, los guabás y las garrapatas.

Tags: 

El tesoro de una científica rebelde

Imagen de Greetchen Díaz-Muñoz

Aunque su obra fue subestimada, Ana Roqué de Duprey legó uno de los textos más relevantes en la historia de la ciencia de principios del siglo XX en las Américas. Hoy, 90 años después de escribir la ‘Botánica antillana’, una investigación revela el valor del libro inédito.

Así comienza la crónica que el periodista, Eliván Martínez Mercado escribió como producto de su trabajo para el Centro de Periodismo Investigativo. Quedé fascinada desde la primera vez que Eliván compartió esta historia conmigo y cuando ustedes lean esta excelente pieza periodística, seguro sabrán el porqué.


 

Crían en cautiverio tres especies de coquí para evitar su extinción

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Por: 

Pedro Bosque Pérez / pedro.bosque@gfrmedia.com

Tres especies de coquí en peligro de extinción son criadas en cautiverio, en un esfuerzo por evitar que desaparezcan para siempre, tal y como ocurrió con otras tres especies: el coquí Palmeado, Dorado y Eneida.

El doctor Rafael Joglar Jusino, profesor del Departamento de Biología de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad de Puerto Rico (UPR) en Río Piedras, dijo que de las 17 especies de coquí que había en Puerto Rico quedan 14, y muchas de ellas están en riesgo de extinguirse.

Tags: 

Páginas

Subscribe to RSS - MS/HS. Natural Selection and Adaptations/Evolution