MS/HS. Structure, Function, Information Processing

Undefined

¿Una vacuna para COVID-19?

Imagen de Anonymous

Publicado originalmente en la sección de Opinión de El Nuevo Día.

Por Juan Ospina

Debido al rápido incremento en la transmisión del coronavirus COVID-19 en todo el mundo, el desarrollo de una vacuna segura y efectiva se hace necesario como medida de control a largo plazo. La Comisión de Salud de China y la Organización Mundial de la Salud (OMS) anunciaron recientemente que explorarán por lo menos cuatro diferentes tecnologías para encontrar una vacuna lo más pronto posible:

El futuro de la medicina personalizada y sus implicaciones éticas

Imagen de Gabriel Gracia Maldonado

Durante las últimas décadas, la manera de diseñar tratamientos para enfermedades ha ido evolucionando. Con el abaratamiento de la secuenciación de ADN, la terminación del proyecto del genoma humano y el crecimiento exponencial de la secuenciación de ADN de pacientes de múltiples enfermedades, se ha abierto la puerta para el desarrollo de la medicina personalizada. De los aproximadamente 25,000 genes en el genoma humano, casi 4,000 de ellos se han vinculado a enfermedades específicas (http://www.omim.org/statistics/geneMap).

Valiosa investigación sobre interacciones entre las proteínas y el ADN

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Por: 

UPRRP

*La investigación del Dr. José Arcadio Rordíguez Martínez, profesor de la Facultad de Ciencias Naturales del Recinto de Río Piedras de la UPR, evidencia la relación entre la interacción de proteínas y ADN con ciertas enfermedades.

Como resultado de una investigación realizada por el profesor José Arcadio Rodríguez Martínez del Departamento de Biología de la Universidad de Puerto Rico (UPR), Recinto de Río Piedras, se puede evidenciar que cuando hay problemas con el funcionamiento de ciertas proteínas, ocurren enfermedades como el cáncer y algunos tipos de diabetes.

Tags: 

Exitoso puente para las ciencias vivas

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Por: 

Sharon Minelli Pérez

Biolatam 2016, la conferencia de biotecnología que culminó ayer en San Juan, sirvió como plataforma para que investigadores y empresas el patio se presentaran ante inversionistas y compañías con alcance global en el creciente campo de las ciencias vivas.

Además, propició la exposición de Puerto Rico como generador de investigación, propiedad intelectual y emprendimiento científico, destacó Lucy Crespo, directora ejecutiva del anfitrión Fideicomiso de Ciencias, Tecnología e Investigación (FCTI).

Tags: 

Buscan evitar daño neurocognitivo en mujeres con VIH

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Por: 

Diálogo Digital

La doctora Valerie Wojna, catedrática asociada de la División de Neurología y Departamento de Medicina Interna de la Escuela de Medicina del Recinto de Ciencias Médicas (RCM), se encuentra colaborando con la Universidad de  Hawaii en un estudio de ensayo clínico para probar el efecto de un medicamento que pudiera contrarrestar el daño neurocognitivo causado por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) en las mujeres puertorriqueñas y las hawaianas.

Tags: 

¿Qué sucede durante un ataque epiléptico?

Imagen de Francis Heber Gonzalez

Escrito por Eduard H. Valdés Valderrama, estudiante de Medicina del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico.

Imagina que estás haciendo algo completamente normal: caminando de regreso al comedor luego de levantarte a buscar un vaso de agua en la nevera.  Ahora imagina que comienzas a sentir algo sumamente extraño, como si te fuera a ocurrir algo malo, y sientes de repente un dolor de estómago extraño, acompañado de un mareo que te hace detener la marcha.  Por más que intentas terminar tu camino y llegar a tu silla, no puedes, y todo se vuelve oscuro, como si entraras en un sueño profundo.

Esfuerzo para desarrollar una vacuna contra el VIH en Puerto Rico

Imagen de Manuel Delgado-Vélez

Incluso antes de su descubrimiento a mediados de los años 80, el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya había protagonizado una de las pandemias más devastadoras en la historia de la humanidad.  Desde entonces se han producido avances significativos que van desde la aprobación por la FDA (“Food and Drug Administration”) del primer medicamento antirretroviral, zidovudina (AZT), en el 19871; hasta el lanzamiento en el año 2015 por la Organización Mundial de la Salud (OMS) de la recomendación que todos los individuos infectados por VIH deben recibir terapia antirretroviral inmediatamente sean diagnosticados.2  

Origen de Data; NanoSIMS

Imagen de Alejandro Centeno

Para obtener un mayor provecho a nuestro alrededor es necesario entender y comprender la materia y todo lo que nos rodea. Por esta razón que el implementar formas para obtener data es crucial para los investigadores y para el crecimiento del mundo. NanoSIMS es solo una de las maneras que el ser humano ha desarrollado para entender la materia.

¿Sabes dónde está tu tiroides?

Imagen de Nicole Yordán López

La primera vez que escuché a alguien decir que padecía de la tiroides, supuse que “latiroide” era el nombre de una enfermedad extraña que vería pocas veces en mi vida. No fue hasta mucho después que conocí la importancia de la tiroides, cuyo funcionamiento es vital para mantener el balance en nuestros cuerpos y por ende, una sensación de bienestar. Las enfermedades tiroideas son aún más comunes que la diabetes, y sin embargo, no se habla mucho de ellas. Se estima que más de 30 millones de estadounidenses tienen problemas de la tiroides, y que hasta la mitad de éstos aún no han sido diagnosticados.

UPR investiga: modificar el RNA para curar enfermedades

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Por: 

ADRIANA DE JESÚS SALAMÁN
Esta investigación propone reorientar y manipular el ácido ribonucleico para provocar un cambio temporero en el comportamiento de las moléculas del cuerpo.
 

En el Instituto de Neurobiología en San Juan, un investigador y sus estudiantes de la Universidad de Puerto Rico (UPR) buscan la forma de modificar moléculas humanas para eliminar mutaciones genéticas y crear nuevas terapias para enfermedades prominentes.

Tags: 

Páginas

Subscribe to RSS - MS/HS. Structure, Function, Information Processing