MS/HS. Structure, Function, Information Processing

Undefined

30 aniversario del descubrimiento del virus de SIDA

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

En junio de 1986 una delegación del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico (RCM-UPR) llegó al Instituto Pasteur en París, Francia para reunirse con el equipo de los doctores Luc Montagner y Françoise Barre-Sinoussi.  Tres años antes, en 1983, este grupo de científicos había descubierto el virus de inmunodeficiencia humana tipo 1 (VIH-1), el virus que causa el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida o SIDA. Justo antes de esta visita, la Dra. Barre-Sinoussi había descubierto un segundo subtipo del virus, VIH-2.

Tags: 

Científicos boricuas estudian "El Mal de San Vito"

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Por: 

Sulay Rivera-Sánchez

La enfermedad de Huntington, también conocida como “El Mal de San Vito”, es un trastorno genético hereditario que afecta las células del cerebro o neuronas de la región del estriado. Esta área del cerebro está relacionada con el movimiento corporal, emociones y con la memoria.

Tags: 

Ensayo: Volver a nacer con la ayuda de la clonación

Imagen de Wilson Gonzalez-Espada

Por Juana Hernández Tavárez, Escuela Juan Ponce de León en Guaynabo

En el ensayo ´´Volver a Nacer´´ escrito por Juan José Rivera trata sobre la vida de un niño en riesgo por causa de un corazón debilitado. Su salvación sería clonar su corazón dañado por un corazón igual pero más fortalecido. En este ensayo profundizaré el tema de la clonación. 

Los genes Hox y el embrión

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Los genes HOX son los segmentos de ADN que regulan el proceso de formación morfológica del embrión, encargados de que el cuerpo de diversas especies esté organizado de forma parecida. Este artículo es parte de la colaboración de Ciencia Puerto Rico y El Nuevo Día El Nuevo Día

Ánimo en equilibrio

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

El estado de ánimo depende de una armonía de los neurotransmisores, moléculas que usan las neuronas para llevar a cabo numerosas funciones.

Páginas

Subscribe to RSS - MS/HS. Structure, Function, Information Processing