MS/HS. Structure/Properties of Matter

Undefined

Hidroxicloroquina como tratamiento propuesto para el COVID-19

Relevo de Responsabilidad:

El siguiente artículo, es informativo y no para ser utilizado como criterio médico.

Introducción:

Estamos atravesando una de las pandemias más notorias en nuestra historia como seres humanos. La notoriedad es por la gran capacidad de tecnológica de comunicación que tenemos disponible en nuestra era y la segunda por la gran velocidad en los avances de la medicina contemporánea y moderna.

Agua y jabón versus COVID-19

Publicado originalimente en la sección de Opinión de El Nuevo Día.

Como muchos expertos anticiparon, Puerto Rico no ha quedado exento de la emergencia que presenta el nuevo coronavirus COVID-19. Mucho hemos escuchado sobre la importancia del lavado de manos como una herramienta sencilla para contribuir grandemente a retrasar esta pandemia, evitar el abarrotamiento de hospitales y mejorar nuestra oportunidad de tener menos muertes a causa del COVID-19. Pero ¿cómo y porqué funciona el lavado de manos?  

¿Por qué es tan importante? 

Físico boricua aporta al desarrollo de la computación cuántica

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Heidee Rolón Cintrón

Para desarrollar nuevos fármacos, los científicos deben encontrar la energía de las moléculas. Este proceso es largo de tanteo y error. Pero, ¿qué pasaría si una computadora tuviera la capacidad de hacer ese cálculo con más precisión?

Este es uno de los asuntos que explora el físico teórico boricua César Rodríguez Rosario, quien ha dedicado una buena parte de su carrera profesional a la computación cuántica.

EPA y la JCA colaboran contra la contaminación del aire

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Agencia EFE

La Agencia federal de Protección Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés) y la Junta de Calidad Ambiental de Puerto Rico colaborarán para restablecer la red de monitoreo de la calidad del aire en la isla tras el paso del huracán María.

Dr. Eduardo Nicolau: creando soluciones con la química de nanopartículas

Dr. Eduardo Nicolau
Dr. Eduardo Nicolau

La Estación Espacial Internacional (EEI), así como los transbordadores espaciales, cuentan con energía limitada para mantener sus equipos funcionando una vez dejan la Tierra. ¿Te imaginas poder generar energía en la EEI con moléculas que se encuentran en la orina de los astronautas? ¿O convertir agua no potable en agua apta para el consumo humano usando materiales que no se ven a simple vista? ¿O tal vez utilizar materiales especiales, llamados biomateriales, para desarrollar implantes de hueso?

Cenizas de Carbón en Puerto Rico: un problema ambiental y de salud

Por: Elvin Estrada

Biólogo MSc

Las cenizas de carbón son producidas por la quema de carbón en las plantas de generación eléctrica. Estas cenizas se han convertido en el desecho industrial de mayor generación en los Estados Unidos. En el 2012, 470 plantas de carbón generaron 110 millones de toneladas de cenizas de carbón. Las cenizas producidas en las centrales eléctricas de carbón se acumulan diariamente, mezcladas con metales pesados y toxinas, y crean uno de los problemas más difíciles del mundo desarrollado. Antes del derrame de cenizas de carbón en Kingston, en 2008, la EPA había acumulado como mínimo 70 casos en los que las cenizas procedentes del carbón habían causado muertes de peces, contaminado agua potable y tierras.

Investigadores del RUM comparan concentraciones de metales entre agua potable y embotellada

El agua es esencial para la vida y es vital para el funcionamiento de los procesos metabólicos que se llevan a cabo en el organismo. El asunto es cómo obtenemos el agua y cuál es la mejor para nosotros. Investigadores del RUM compararon el agua embotellad

Revolucionarían industria farmacéutica con teoría de la minería y la metalurgia

Un grupo de científicos apuesta a mejorar un aspecto importante dentro de la industria farmacéutica aplicando una teoría que surgió en las minas de Sudáfrica y Francia, nunca antes considerada en este sector.

Se trata del doctor Carlos A. Pinzón De la Rosa, egresado del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) de la Universidad de Puerto Rico (UPR), que junto a los doctores Rodolfo J. Romañach, del Departamento de Química, y Rafael Méndez Román, del Departamento de Ingeniería Química, también del RUM, busca optimizar el proceso de tomar muestras de formulaciones farmacéuticas sólidas, como tabletas y polvos, empleando la teoría de muestreo (Theory of Sampling).

Remoción de productos fármacos del agua mediante cavitación

El agua es algo completamente esencial para la vida.  La utilizamos para beber, limpiar, regar las plantas, entre otros.  Sin embargo, a medida que nos adentramos a un mundo más industrial, la calidad del agua se verá gradualmente afectada por la recurrente contaminación de fármacos (ya sean medicinas caceras, medicinas administradas por hospitales, entre otros).  Se ha de tomar en consideración y conocer los procesos complejos que son implementados para que el agua una vez contaminada no llegue de tal forma a nuestros hogares, y por lo tanto, no nos afecte.

 

Páginas

Subscribe to RSS - MS/HS. Structure/Properties of Matter