MS/HS. Weather/Climate

Undefined

La actividad sísmica en Puerto Rico

Por: Santa Pérez Cortés, Escuela Lino Padrón Rivera, Vega Baja

FINALISTA, CERTAMEN DE ENSAYOS CIENTÍFICOS, CILE 2016

CienciaPR publicó en el blog de Cerebros Boricuas los 10 ensayos ganadores del Certamen de Ensayos Científicos del VII CILE. Para más detalles sobre nuestra colaboración con CILE en este y otros proyectos y para acceder a todos los ensayos, presione aquí.

El frío baja el riesgo de contraer chikungunya

Contribución de CienciaPR: 
No
El mosquito propagador del dengue y el chikungunya no logra completar su ciclo de vida en temperaturas menores a los 77 grados Fahrenheit.
 
El mosquito que trasmite el virus del chikungunya no logra sobrevivir temperaturas templadas, por lo que se sospecha que en pueblos como Aibonito es menos probable contagiarse, que en pueblos más calurosos como San Juan y Guayama, según una investigación realizada en la Universidad de Puerto Rico en Cayey (UPR-Cayey).

Más riesgo de contagio de chikungunya en pueblos como San Juan

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
ELNUEVODIA.COM

Una investigación realizada en la Universidad de Puerto Rico (UPR) en Cayey apunta a que el mosquito que trasmite el virus del chikungunya no logra sobrevivir temperaturas templadas, por lo que se sospecha que en pueblos como Aibonito hay menos posibilidad de contagio que en pueblos más calurosos como San Juan y Guayama.

Preocupa la erosión en las playas de Puerto Rico

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Pedro Bosque Pérez

El movimiento de arena en las playas es un proceso natural, en el que por una temporada vemos como desaparece parte de la arena en la costa, para luego volver a depositarse el material en la orilla.

Sin embargo, ese proceso normal perdió su equilibrio por culpa del ser humano, que construye pegado a la costa, y con la emisión a gran escala de gases de efecto de invernadero, que provocan el calentamiento global y esto a su vez un alza en el nivel del mar.

Sembrarán nubes en cuencas de tres embalses

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
ELNUEVODIA.COM

Bajo un monitoreo especial de profesores de la Universidad de Puerto Rico (UPR) se comenzará en la Isla un proyecto piloto de tres meses para sembrar nubes en las cuencas de los embalses de Carraízo, La Plata y Cidra, informó hoy el presidente de la institución, Uroyoán R. Walker Ramos, y el presidente de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA), Alberto Lázaro.

El “cloud seeding” estará a cargo de la empresa Seeding Operations & Atmospheric Research (SOAR), contratada por la AAA a razón de $66,500 mensuales.

Sequía apaga el canto del coquí

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Frances Rosario

La sequía por la que atraviesa la Isla ha acallado uno de los sonidos más distintivos de las noches borincanas.

Ya el sonido del coquí no se escucha ni en la montaña, según reconoció el catedrático de la Universidad de Puerto Rico, recinto de Humacao, y experto en anfibios y reptiles del país, el doctor Neftalí Ríos.

DRNA da a conocer plan de acción para el manejo de acumulación extrema de sargazo en las costas

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Carmen Milagros Díaz y Maricelis Rivera Santos

Miércoles, 5 de agosto de 2015. San Juan, PR — La secretaria del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA), Carmen R. Guerrero Pérez, dio a conocer hoy un protocolo para el manejo de la acumulación de sargazo ante el evento extremo que se registra en las costas de Puerto Rico, con el objetivo de ayudar a mitigar el impacto en sectores residenciales, turísticos, comerciales, recreativos y de pesca comercial.

Estudian impacto del cambio climático en río Grande de Loíza

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Gerardo E. Alvarado León

Dadas las proyecciones de que los eventos de sequía serán cada vez más extremos y frecuentes, la oficina del Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS, en inglés) en Puerto Rico inició un estudio sobre el impacto del cambio climático en la cuenca hidrográfica del río Grande de Loíza.

La identidad de las tormentas y huracanes

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Yaritza Santiago Caraballo

Ana, Bill, Claudette, Danny, Erika, Fred están entre los 21 nombres con los que se conocerán las tormentas y huracanes que podrían azotar  la región del Atlántico  en esta temporada ciclónica.

De hecho, los  primeros dos nombres en la lista, Ana y Bill, ya fueron usados este año por  el paso de dos tormentas tropicales, la primera, que fue Ana,  por la costa este de Estados Unidos, y Bill por  el Golfo de México.

Investigadores boricuas estudian la Pequeña Era de Hielo en Puerto Rico

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Rut N. Tellado Domenech

Los estudiantes graduados Johnny Lugo y Luis Villanueva realizan una investigación en la que esperan hallar evidencias de un fenómeno poco conocido y estudiado en Puerto Rico: la Pequeña Era de Hielo.

Para lograrlo, acudieron al Corredor Ecológico del Noreste, donde tomaron muestras de suelo al sureste de la laguna Aguas Prietas, que ubica en jurisdicción del pueblo de Fajardo. Escogieron el lugar porque también ha sido poco estudiado en comparación con reservas naturales cercanas como El Yunque, en Río Grande.

Páginas

Subscribe to RSS - MS/HS. Weather/Climate