¡Viva la ciencia en español!
Enviado por Mónica Ivelisse Feliú-Mójer el

Ciencia Puerto Rico (CienciaPR) dijo presente en el VII Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE 2016), celebrado del 11 al 20 marzo de 2016. Mediante una colaboración histórica, CienciaPR y CILE 2016 celebraron que por primera vez la ciencia tuvo un rol prominente en el festejo mundial más importante del idioma español.
Nuestra organización tuvo a cargo la evaluación de entradas al Certamen de Ensayos Científicos, una competencia nacional de escritos sobre ciencia organizada por CILE 2016, en la que participaron casi 100 estudiantes de escuela superior de todo Puerto Rico.
Doce miembros de la comunidad de CienciaPR sirvieron de jurado para los ensayos cuyo tema era la flora, fauna y el medioambiente de Puerto Rico. ¡Le agradecemos a los integrantes del jurado su tiempo y su compromiso!
- Dr. Jesús Alvelo, Investigador postdoctoral, Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental, Massachusetts Institute of Technology (MIT)
- Dr. Jorge Colón, Catedrático, Departamento de Química, Universidad de Puerto Rico, Río Piedras
- Dr. Ubaldo Córdova, Catedrático asociado, Departamento de Ingeniería Química, Universidad de Puerto Rico, Mayagüez
- Jeanette Delgado, Maestra, Escuela Gerardo Sellés Solá, Caguas, PR
- Dra. Mónica I. Feliú-Mójer, Vice-directora, CienciaPR; Directora de Programas de Alcance, iBiology; Coordinadora, Evaluación de Ensayos Científicos, CILE 2016
- Dr. Pablo Llerandi Román, Catedrático, Departamento de Ciencias Físicas, Universidad de Puerto Rico, Río Piedras
- Jennifer Gil, Estudiante graduada, Departamento de Ciencias Terrestres y Planetarias, Washington University in St. Louis
- Jennifer Martínez Bocanegra, Interna de Liderazgo, CienciaPR; Asistente, Evaluación de Ensayos Científicos, CILE 2016
- Dra. Marvi Matos, Directora, Tecnologías Químicas, Metales y Cerámicas, Boeing Company
- Marissa Morales, Investigadora, Laboratorio Nacional Oak Ridge
- Mara Resto, Subeditora de Negocios, El Nuevo Día
- Dra. Sondra Vega, Catedrática Auxiliar, Departamento de Biología, Universidad de Puerto Rico, Arecibo
Los jóvenes finalistas del certamen recibieron una copia del libro ¡Ciencia Boricua! Ensayos y anécdotas del científico puertorro, publicado por CienciaPR en 2011. Además tuvieron la oportunidad de conocer y conversar con el Dr. Mario Molina, ganador del premio Nobel de Química en 1995.
Los ganadores y finalistas del Certamen de Ensayos Científicos tuvieron una conversación íntima con el Dr. Mario Molina. (Joe Colón Studio)
Ganadores:
- 1er LUGAR: El Yunque y su Diversidad – Melissa Cabrera Ruíz, Centro Residencial de Oportunidades Educativas de Mayagüez (CROEM)
- 2do LUGAR: Puerto Rico, Un país en tinieblas – Thalía Cintrón Lugo, Escuela Josefa Vélez Bauzá, Peñuelas
- 3er LUGAR: El bosque seco de Guánica – Natalia Martínez Fernández, Colegio Puertorriqueño de Niñas
Finalistas:
- Contaminación lumínica en Puerto Rico – Yian Martínez Hernández, Centro Residencial de Oportunidades Educativas de Mayagüez (CROEM)
- La luz que nos ciega – Diego Rodríguez Langevin, University High School, Universidad de Puerto Rico
- La fauna humana de Puerto Rico – Karla García Bagué, Colegio Puertorriqueño De Niñas
- El porqué de cuidar nuestro medioambiente – Jesús A. Moreno Acevedo, Escuela Patria Latorre Ramírez, San Sebastián
- La importancia de los humedales – Aura Negrón Zambrana, University High School, Universidad de Puerto Rico
- Extinción inminente – Josué Rodríguez Rivera, Escuela Patria Latorre Ramírez, San Sebastián
- La actividad sísmica en Puerto Rico – Santa Pérez Cortés, Escuela Lino Padrón Rivera, Vega Baja
Noticias sobre Certamen de Ensayos Científicos
- Premian la ciencia escrita en español
- Anuncian ganadores del certamen de ensayos científicos CILE 2016
- Más de 400 participantes de todo Puerto Rico en el Certamen de Ensayos Literarios y Científicos del VII CILE
- Conocen al Premio Nobel de Química 1995
- Fotos: Premiación Certamen de Ensayos Científicos
La Dra. Mónica Feliú Mójer de CienciaPR se dirige a los presentes durante la premiación del Certamen de Ensayos Científicos. (Joe Colón Studio)
Además de contribuir al Certamen de Ensayos Científicos, miembros de CienciaPR participaron como moderadores y exponentes del coloquio titulado ‘Hablemos de Ciencia’, presentado por el Fideicomiso para Ciencia, Tecnología e Investigación de Puerto Rico junto a la Droguería Betances. Este evento reunió a líderes científicos a nivel local e internacional, quienes discutieron en varias mesas redondas los temas de la ética en la ciencia, el cambio climático, la divulgación científica en español, y los idiomas hablados en la ciencia.
La meteoróloga Ada Monzón, el Dr. Daniel Colón Ramos, la Dra. Mónica I. Feliú Mójer, la Dra. Greetchen Díaz, el Dr. Rafael Joglar, el Dr. Daniel Altschuler, y la Dra. Emma Fernández Repollet, fueron algunos de los miembros de CienciaPR que participaron en este coloquio internacional.
Lucy Crespo, CEO del Fideicomiso para Ciencia, Tecnología e Innovación de Puerto Rico, Dr. Daniel Colón Ramos, Dr. Daniel Altschuler, Dra. Emma Fernández Repollet, Dra. Greetchen Díaz y Dr. Gary Toranzos, durante el Coloquio Hablemos de Ciencia. (Joe Colón Studio)
Noticias sobre el Coloquio Internacional ‘Hablemos de Ciencia’
- Investigadores hispanos apuestan por el español para divulgación científica
- La ciencia debe respetar los derechos de las personas, según expertos
- De la mano el idioma y las ciencias
- La ciencia quiere hablar más español
- Diez amenazas reales que la humanidad ignora
- Fotos: Coloquio Hablemos de Ciencia: Ética
- Fotos: Coloquio Hablemos de Ciencia: Del griego al inglés
- Fotos: Coloquio Hablemos de Ciencia: Divulgación científica
- Fotos: Coloquio Hablemos de Ciencia: Cambio climático
Por la pasada década CienciaPR ha sido pionero en la comunicación popular de la ciencia en español en Puerto Rico, América Latina y los Estados Unidos. Para nuestra organización fue un gran placer colaborar con CILE 2016 y participar de este gran festejo de nuestro idioma, más aún porque coincide con el 10mo aniversario de CienciaPR.
¡Qué viva la ciencia en español!