Noticias CienciaPR

Undefined

Reflexión impulsada desde lo alto

Contribución de CienciaPR: 
No

El fotógrafo francés Yann Arthus-Bertrand expone su trabajo titulado La Tierra vista desde el cielo, una compilación de 120 fotografías que pretende hacer reflexionar a sus espectadores sobre la evolución del planeta Tierra y el futuro de sus habitantes. Dicha exposición presentada al aire libre y sin costo alguno en la plaza de Recreo Santiago R. Palmer del Municipio Autónomo de Caguas. Algunos de los temas presentados a través de estas vistas aéreas son: la deforestación, las inundaciones, el derretido de los glaciares, las prácticas nocivas de agricultura tradicional, la explotación minera, la introducción de especies exóticas a otras zonas que no son propias de su hábitat natural y los desastres naturales. Pero no todo es negativo. Otras imágenes traen mensajes de esperanzas y de buenos modelos. Por ejemplo: El empleo de la energía eólica; el uso de los residuos de industria forestal y desechos de tala como combustible; la iluminación artificial para sostener producción agrícola en países con rudos inviernos; el cultivo de algas para fines alimentarios.

Pistas sobre la maraña cerebral

Contribución de CienciaPR: 
Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

El aprendizaje y la memoria son fascinantes fenómenos cerebrales que van de la mano. El aprendizaje es el proceso de adquirir conocimiento a través de la experiencia; este produce la memoria, que a su vez se define como la habilidad del cerebro de retener y recuperar información. Recientemente tres grupos de investigadores boricuas publicaron tres artículos consecutivos sobre sus estudios relacionados al aprendizaje y la memoria en la edición de diciembre de la prestigiosa revista científica, Learning & Memory. Este artículo es parte de nuestra exitosa colaboración con El Nuevo Día. Para más información sobre los investigadores que realizaron estos estudios, vea el “spotlight” de este mes en nuestra página principal o visite sus perfiles en CienciaPR.

El Mucarito: El rey del ‘jangueo’ nocturno

Contribución de CienciaPR: 
No

El Mucarito (Megascops nudipes) es el único múcaro endémico y es el más común en Puerto Rico. Esta ave nocturna, que de seguro todos hemos escuchado alguna vez, se alimenta de grillos, saltamontes, cucarachas, escarabajos, mariposas y orugas. En algunas ocasiones, toma presas un poco más grandes como pequeñas aves, lagartijos, coquíes y roedores. Posee un cuerpo robusto y una cabeza muy grande. Su plumaje es pardo oscuro y blanco, con unos ojos enormes rojizos y cejas blancas.

La isla de la biotecnología

Contribución de CienciaPR: 
No

La biotecnología es el uso de organismos vivientes -ya sean células vivas o moléculas biológicas - para la creación de medicamentos o productos. Es tecnología basada en la biología, especialmente usada en agricultura, farmacia, ciencia de los alimentos, ciencias forestales y medicina. Puerto Rico aspira convertirse en la Bio-Isla –líder mundial no solo en manufactura farmacéutica, sino en investigación y desarrollo. Algunas de las compañías farmacéuticas ya establecidas en la Isla han comenzado a traer además sus actividades biotecnológicas al país. Algunas de ellas son Abbot en Barceloneta, Amgen en Juncos, Eli Lilly en Carolina y Ortho Biologics en Manatí.

Solución al montón de basura

Contribución de CienciaPR: 
No

Una adaptación de la maquina de una maquina de plasma podría ser una alternativa para convertir desperdicios sólidos en energía y materiales de construcción. Hasta el momento, la Isla no ha aceptado ninguna de las propuestas municipales termales que se han presentado para el manejo de los residuos sólidos. Entre las razones para esto se encuentran el alto costo, el exagerado número de requisitos y el tiempo que se consume instalar esta tecnología. La diferencia fundamental entre la incineración y las máquinas de plasma con antorcha, es que esta nueva tecnología desintegra las moléculas de sólidos y no presenta combustión. Estas máquinas no generan CO2, que es el principal gas que contribuye al calentamiento global. La molécula de CO2 se disocia aproximadamente a 1500 grados centígrados y en las máquinas de plasma con antorcha la temperatura está a 5,000 grados centígrados.

Valioso el humedal por su diversidad ecológica

Contribución de CienciaPR: 
No

Neftalí Ríos, biólogo que descrubrió el coquí llanero, defiende la designación de la mayoría de los terrenos del área sur de la base naval de Sabana Seca como hábitat natural crítico del coquí llanero porque entiende que para preservar el hábitat natural crítico esencial, donde vive el coquí, es necesario evitar desarrollos urbanos en el área circundante. El humedal donde reside este coquí endémico de Puerto Rico es un hábitat no solo importante para ese anfibio, sino para plantas e insectos y “aparenta ser un reducto histórico de lo que fueron los humedales en Puerto Rico; representa un hábitat que desapareció casi por completo por actividades como la agricultura”, dice Ríos.

Longevo y diverso el cangrejo

Contribución de CienciaPR: 
No

Un estudio, publicado el año pasado en los Anales del Museo Carnegie, investigó los cangrejos en Puerto Rico. Actualmente se conocen 35 especies de cangrejos vivientes y siete fósiles en la Isla, a las cuales la gente se refiere como cocolías, jueyes, cobitos, y bruquenas. Con este estudio se describió nuevo material de especies conocidas, se describieron nuevas especies y se extendió el registro fósil de los cangrejos hasta el Oligoceno (33.7-23.8 millones de años). En total se describieron cinco nuevas especies, todas ellas endémicas de Puerto Rico.

Gestan edificios verdes

Contribución de CienciaPR: 
No

Una iniciativa del Instituto de Ingenieros Civiles del Colegio de Ingenieros y Agrimensores de Puerto Rico quiere construir edificios “verdes” en Puerto Rico y que la Isla se inserte en la corriente global que procura lograr eficiencia energética y diseño sostenible en la construcción, además de romper con el estigma de que los ingenieros civiles sólo siembran cemento. El líder del Instituto insiste en que un buen paso para comenzar con estos objetivos es introducir a la Isla el programa de LEED (Líder en Eficiencia Energética y Diseño), que no es otra cosa que la norma internacional aceptada y desarrollada por el Consejo de Edificios Verdes de los Estados Unidos (USGB, por sus siglas en inglés). Dicha certificación se aplica a proyectos de construcción donde se hace énfasis en estrategias de sustentabilidad tales como considerar el grado de ocupación del terreno; reducir su fragmentación, prevenir las emisiones tóxicas, realizar estudios geobiológicos y conservar áreas naturales y la biodiversidad. Otros requisitos incluyen la selección adecuada de materiales, prohibiendo los que son peligrosos; el uso preferible de recursos renovables; uso eficaz de recursos no renovables; que se potencie la reutilización y reciclaje; el empleo de materiales con bajas emisiones tóxicas, transformabilidad y flexibilidad; la gestión de manejo eficiente ante el uso del agua y de la energía; planificación en el control de residuos; desarrollo de la atmósfera interior saludable y una eficiencia en la calidad y el costo del proyecto.

Dañino el “rugido” de los volcanes

Contribución de CienciaPR: 
No

Esta semana, el Observatorio Volcanológico de Montserrate reportó una erupción volcánica del Soufriere Hills -“Colinas de Azufre”- que afectó el tránsito aéreo hacia y desde Puerto Rico como también las vías respiratorias de muchos. Se calcula que la nube de ceniza alcanzó los 240 metros de altura. Las llamadas cenizas volcánicas, partículas de roca pulverizada convertidas en arenas o en polvos, son un elemento natural de contaminación ambiental propio de las erupciones de dichos sistemas. Este particulado puede ser abrasivo, ácido, arenoso, gaseoso y suele expedir un fuerte olor a sulfuro.

Soplan vientos mixtos para la energía eólica

Contribución de CienciaPR: 
No

La compañía Windmar esta a punto de obtener los permisos finales para la construcción del primer proyecto de energía de viento (eólica) en la Isla, a ubicarse en la costa de Guayanilla. El proyecto, que ubicaría 25 turbinas en una finca privada de la costa de Guayanilla, generaría unos 45 megavatios máximo por hora, que representa un por ciento mínimo de la energía que consume el país, estimada en unos 78,147 megavatios por hora, en su momento pico. La Sociedad Ornitológica Puertorriqueña (SOPI) ya ha expresado su oposición a la construcción de las 25 turbinas en Guayanilla. Según la organización “los efectos sobrepasan desproporcionalmente a los beneficios”. Dos de los planteamientos vertidos por la SOPI es el posible impacto al Bosque Seco de Guánica y a la reproducción de una especie de ave crítica, el guabairo. Otra de las preocupaciones de SOPI es la posibilidad de que ocurran incendios en el lugar y que afecte directamente a la reserva natural, cuna de varias especies amenazadas o en peligro de extinción, como el pelicano pardo, el carey de concha, el sapo concho.

Páginas

Subscribe to RSS - Noticias CienciaPR