Noticias CienciaPR

Undefined

Lo que debes conocer sobre el cáncer de esófago

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Lucía A. Lozada Laracuente

El reciente fallecimiento del exlegislador y presidente del Partido Popular Democrático Héctor Ferrer a causa de cáncer del esófago a los 48 años pone de manifiesto, una vez más, la necesidad de continuar enfatizando en la educación y los esfuerzos de prevención de este y otros tipos de cáncer.

Sin embargo, aunque aún queda mucho por conocer sobre los elementos que inciden en el desarrollo del cáncer del esófago y sabemos que no siempre puede ser prevenible, sí sabemos que hay ciertos factores de riesgo que incrementan la posibilidad de tenerlo.

Paleontólogo boricua descubre nueva especie de morsa

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Wilson González Espada

Cuando uno piensa en un mamífero marino, animales como los delfines, las ballenas y los manatíes vienen a la mente, principalmente porque los hemos visto cerca de nuestras costas. Sin embargo, esos son sólo tres dentro de una enorme variedad de estos mamíferos. Entre ellos también se encuentra la morsa.

EPA y la JCA colaboran contra la contaminación del aire

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Agencia EFE

La Agencia federal de Protección Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés) y la Junta de Calidad Ambiental de Puerto Rico colaborarán para restablecer la red de monitoreo de la calidad del aire en la isla tras el paso del huracán María.

BrainHI hace historia al entrar en Y Combinator

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Sharon Minelli Pérez

 

“Estamos claros del retorno de inversión que aportamos”

BRAINHI, la primera startup boricua en ser seleccionada para la prestigiosa aceleradora Y Combinator (YC), en San Francisco, se apresta a levantar más capital privado para nutrir su expansión internacional desde Puerto Rico.

¿Qué es el sargazo que afea las playas del este de la isla?

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Frances Rosario

La costa este y sureste de Puerto Rico ha comenzado a recibir en esta época veraniega a un visitante poco agradable, que no solo afea las playas de la zona, sino que emite un olor objetable que hace casi imposible poder disfrutar del sol y las olas. Se trata del sargazo, una alga parda, que flota y viaja por el mar, y que tiene un característico color marrón.

Para este año, se ha pronosticado un impacto significativo de sargazo en las Antillas, incluido Puerto Rico.

Voluntarios de Para la Naturaleza siembran árboles nativos cerca de ríos para fomentar la reforestación de bosques riparios

Contribución de CienciaPR: 
No

La iniciativa forma parte del programa Hábitat que tiene como una de sus metas la siembra de 750 mil árboles en 7 años con la ayuda de voluntarios.

HURACANES EXPONEN DÉCADAS DE NEGLIGENCIA GUBERNAMENTAL EN LA PREPARACIÓN PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL CARIBE

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
FREEMAN ROGERS, OMAYA SOSA PASCUAL y EMMANUEL ESTRADA LÓPEZ

Ahora el impacto concreto del aumento del nivel del mar y de las temperaturas, y los fenómenos meteorológicos extremos no son una proyección futura, sino una dura realidad. La investigación regional de CPI documentó que ya están ocurriendo inundaciones continuas, desplazamientos de poblaciones, pérdida significativa de costas e impactos sobre negocios turísticos en lugares como Puerto Rico, BVI, USVI, Dominica, Panamá, República Dominicana y Haití.

Dinelle Henley siente temor por su natal Cane Garden Bay, una de las playas más emblemáticas y prístinas del Caribe.

Un satélite boricua surcará el espacio

Contribución de CienciaPR: 
No

Es preparado por un equipo de la Universidad Interamericana y estudiará la formación u origen de estrellas jóvenes y planetas en desarrollo

En cualquier momento entre el próximo año y 2021, Puerto Rico tendrá su primer satélite en el espacio, que estudiará la formación u origen de estrellas jóvenes y planetas en desarrollo.

La población de abejas no resistió el azote de María

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Gerardo E. Alvarado León

Entre el 80% y 90% de la población de abejas en la isla no resistió el embate del huracán María, lo que supone un severo impacto para la industria apícola y un retraso en la producción agrícola debido a la baja en polinizadores.

Páginas

Subscribe to RSS - Noticias CienciaPR