Noticias CienciaPR

Undefined

La mariquita y sus peligrosos “hermanos de crianza”

Contribución de CienciaPR: 
Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

No todos los hermanos o hermanas son de sangre. Algunos de nosotros tenemos hermanos de crianza, alguien con quien crecemos, compartimos experiencias y establecemos lazos afectivos.

En el mundo animal también se observa este fenómeno. A veces una especie cuida a las crías de otra. Probablemente ha escuchado historias de perras criando conejitos, gatos criando patitos, y hasta leonas criando cabritos. Sin embargo, en ocasiones, los “hermanos(as) de crianza” pueden tener un impacto negativo sobre las crías biológicas.

Batalla contra el Aedes aegypti

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Marga Parés Arroyo

Experimentos como la modificación genética de especies, la inyección de bacterias y la utilización de radiación podrían ser algunas alternativas que se utilicen próximamente en Puerto Rico para la erradicación de mosquitos.

Los esfuerzos se concentrarán en la eliminación del Aedes aegypti, el transmisor de una multiplicidad de enfermedades tropicales, particularmente del dengue, chikungunya y zika, trío de arbovirus que pululan de forma simultánea en el País.

A preparar la Isla para los efectos de los cambios climáticos

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
CIAPR

El Mega Viernes Civil, el evento cumbre de educación continuada donde el Instituto de Ingenieros Civiles (IIC) del Colegio de Ingenieros y Agrimensores de Puerto Rico (CIAPR) anualmente congrega a cientos de profesionales de la construcción, se propone este año educar a sus miembros para atender las necesidades de la Isla frente a los cambios climáticos.

Completan primera fase del proyecto de posible vacuna contra el VIH

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Keila López Alicea

En el mundo hay actualmente 36.4 millones de personas infectadas con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH). Cada año, dos millones de personas se contagian con esta infección, una que en muchas ocasiones desemboca en el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida), enfermedad que ha cobrado la vida de millones de personas desde que fue descubierta en la década de 1980 y que aún hoy día no ha dejado de ser una enfermedad crónica cuyo tratamiento les cuesta sumas exorbitantes a los individuos y los gobiernos. 

Estudio confirma vínculo entre zika y microcefalia

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Agencia EFE

LONDRES - Una de cada cien mujeres infectadas por el virus zika durante el primer trimestre de embarazo corre el riesgo de que el feto desarrolle microcefalia, según un estudio publicado hoy en la revista “The Lancet”.

El trabajo del Instituto Pasteur, basado en datos obtenidos durante un brote de zika en la Polinesia Francesa entre 2013 y 2014, refuerza la hipótesis de que existe una relación causal entre el virus y ciertos problemas neurológicos.

Espectacular imagen de San Juan tomada desde el espacio

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
El Nuevo Dia

Una nueva imagen obtenida desde la Estación Espacial Internacional muestra parte de la zona metropolitana de San Juan con bastante detalle.

La foto fue captada cerca de las 4:00 p.m. del 2 de marzo de 2016, en momentos en que el laboratorio espacial pasaba sobre Puerto Rico a 248 millas (399 km) de la superficie, explicó la Sociedad de Astronomía del Caribe (SAC).

FDA no ve impacto ambiental en usar mosquitos transgénicos

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Agencia EFE

WASHINGTON - La Administración federal de Drogas y Alimentos (FDA, por sus siglas en inglés) considera que el uso de mosquitos transgénicos para combatir el vector del zika y otros virus en Florida no tendría ningún efecto adverso ni en el medio ambiente ni en la población, según un estudio preliminar publicado hoy.

Las conclusiones del informe, ahora abierto a comentarios públicos, coinciden con las de la evaluación ambiental de la biotecnológica británica Oxitec, la empresa que creó el que se ha comenzado a conocer coloquialmente como “mosquito bueno”.

Observarán efectos del calentamiento global en El Yunque

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Cristian Arroyo

La inminencia del calentamiento global se ha convertido en el pregón constante de científicos y activistas ambientales. Su desarrollo ha despertado el interés en la comunidad científica de estudiar los posibles efectos de un aumento escalonado en las temperaturas en distintos ecosistemas. Sin embargo, mucha de la información de la que disponen los estudiosos está situada en ambientes templados. Observar el calentamiento y sus efectos en zonas húmedas y tropicales es aún una asignatura pendiente.

Cometas gemelos pasarán cerca de la Tierra

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
El Nuevo Dia

Dos cometas con órbitas similares se están acercando a nuestro planeta y uno de estos pasará a una distancia, que su paso será el más cercano que realiza un cometa en 246 años.

Uno de estos es el cometa conocido como 252P/LINEAR 12, el cual estará acercándose a la Tierra el 21 de marzo de 2016. Este pasará a una distancia de 3,290,000 millas (5.3 millones de km), lo que equivale a 14 veces la distancia Tierra-Luna.

El zika, los mosquitos y el cambio climático: una ecuación posible

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Adriana de Jesús Salamán

Primero el dengue, después el chikungunya, ahora el zika, todos causado por un mismo mosquito… ¿porqué la proliferación de este tipo de insectos ha continuado en ascenso en Puerto Rico y el mundo?

Para el geógrafo José Seguinot, la razón de esto tiene que ver con la capacidad de adaptación de esta especie a sus alrededores.

Páginas

Subscribe to RSS - Noticias CienciaPR