Noticias CienciaPR

Undefined

Las virtudes de la aféresis terapéutica

Contribución de CienciaPR: 
Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

La sangre es un fluido esencial para el funcionamiento del cuerpo humano. Su importancia es tal que hemos creado muchísimas expresiones que se refieren a la sangre. Por ejemplo, una persona puede ser sangrigordo (pesado, antipático), mala sangre (malintencionado) o tener sangre fría (ser cruel). Alguien podría “lavar con sangre” una afrenta, pero si “la sangre no llega al río”, entonces sabemos que no hubo consecuencias graves.

Sin agricultura no hay comida

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Pedro Bosque Pérez / pedro.bosque@gfrmedia.com

Sin agricultura no hay comida, leía un pegadizo que hace décadas llevaban en sus vehículos algunos agricultores en Puerto Rico, en un intento de concienciar sobre la importancia de cultivar y producir en la Isla los alimentos que consumimos, dependiendo menos de lo que se trae desde otros países.

El experto en seguridad alimentaria y rector de la Universidad de Puerto Rico de Mayagüez (UPRM), el doctor John Fernández Van Cleve, señala que en la Isla apenas se produce un 15% de la comida que consumimos, aunque hay potencial para sembrar muchísimo más.

Especies exóticas que amenazan los ecosistemas de la Isla

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Gerardo E. Alvarado León / galvarado@elnuevodia.com

Por definición, una especie exótica es aquella que no pertenece a la vida silvestre de determinado lugar, por lo que pueden causar daño no solo al ecosistema, sino también a los humanos.

Puerto Rico no está exento de lo antes descrito y aquí, diversas especies exóticas compiten por agua, alimento y hábitat con nuestras especies amenazando con alterar el balance ecológico.

¿Pueden surgir volcanes en Puerto Rico?

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Pedro Bosque Pérez / pedro.bosque@gfrmedia.com

Puerto Rico nació de la actividad volcánica, pero los volcanes que existieron en la Isla se erosionaron tras concluir el volcanismo hace decenas de millones de años.

“No hay volcanes identificados. El volcanismo (en Puerto Rico) terminó hace más de 65 millones de años. No hay nada reciente”, dijo la doctora Lizzette Rodríguez, directora del Departamento de Geología de la Universidad de Puerto Rico en Mayagüez (UPRM) y experta en el tema de los volcanes

Desarrollan tratamiento contra el cáncer en Puerto Rico

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Ileana Delgado Castro / ileana.delgado@gfrmedia.com

Una nanoformulación para el tratamiento de cáncer de seno que desarrolló en el Recinto de Ciencias Médicas el doctor Dipak K. Banerjee obtuvo recientemente una patente de la Oficina de Patentes y Marcas de los Estados Unidos (USTPO por sus siglas en inglés).

Es la tercera obtenida por este científico -profesor de bioquímica en la Facultad de Medicina del recinto de la Universidad de Puerto Rico (UPR)- dos de la cuales son de la UPR.

Se opaca poco a poco la luz de la cordura

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Marga Parés Arroyo/ Mpares@elnuevodia.com

Se estima que a unas 27,000 personas en Puerto Rico le han diagnosticado Impedimento Cognoscitivo, trastorno cerebral que afecta   las células nerviosas que participan en la capacidad de pensamiento y que muchos consideran la etapa previa a la demencia y el Alzheimer.

Tomando en consideración que en Puerto Rico no hay un Registro mecanizado que recopile todos los casos de esta enfermedad cerebral, las autoridades salubristas reconocen que la prevalencia del Alzheimer es mucho mayor.

Tesoros submarinos de Puerto Rico poco conocidos

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Aurora Rivera Arguinzoni/ arivera@elnuevodia.com

Si extraordinaria es la biodiversidad sobre tierra de Puerto Rico, tanto o más podría considerarse su riqueza marina, según estudiosos.

Alianza para levantar el Bosque Modelo

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Daniel Rivera Vargas/daniel.rivera@gfrmedia.com

El presidente de la Universidad de Puerto Rico (UPR), Uroyoán Walker Ramos, y el director de Casa Pueblo, Alexis Massol, firmaron este martes un acuerdo de colaboración por cinco años entre ambas instituciones que en parte busca comprometer a la institución pública a ayudar a restablecer el Bosque Modelo, que recientemente se vio impactado por un fuego.

El Big Bang, la Inflación y la naturaleza de la ciencia

Había una canción de salsa muy famosa de Héctor Lavoe que decía “Todo tiene su final. Nada dura para siempre…”. Y es cierto. Pero como toda coordenada lineal el tiempo tiene dos direcciones: una hacia el futuro y otra hacia el pasado. Así que la contraparte temporal de ese aforismo es “Todo tiene su principio. Nada ha existido desde siempre.”

Aventura educativa en la jungla

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Ileana Delgado Castro/ ileana.delgado@gfrmedia.com

A los 21 años, el puertorriqueño Roberto Suro tomó una decisión que para algunos fue difícil de entender. Después de todo, no son muchos los jóvenes que hacen un paréntesis en sus vidas y cambian la comodidad de la ciudad por una experiencia única en una selva, al otro lado del mundo.

Precisamente, fue lo que él hizo en agosto del año pasado, cuando tuvo la oportunidad de cambiar por completo su estilo de vida como estudiante de premedicina en Boston University por un trabajo en una estación de investigaciones científicas en el parque nacional Gunung Palung, en Indonesia.

Páginas

Subscribe to RSS - Noticias CienciaPR