Noticias CienciaPR

Undefined

¿El lugar más azul del mundo?

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
BBC Mundo

"Este lago del nordeste de los Himalayas parece el lugar más azul del mundo desde la Estación Espacial Internacional", escribió el astronauta estadounidense Scott Kelly en su cuenta de la red social Twitter.

Y la fotografía que acompaña al comentario muestra una masa de agua en forma de corazón de un azul tan brillante que parece manipulada con Photoshop u otro programa de edición de imágenes.

Es una foto del lago Cuo Womo, en ocasiones transcrito Co Ogma o simplemente lago Womo, y el astronauta no la retocó ni utilizó ningún filtro para tomarla.

Espectaculares fotos de Marte captadas desde Aguadilla

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Por ELNUEVODIA.COM

Una impresionante secuencia de imágenes captadas desde Aguadilla muestra la rotación de Marte de tal modo que hasta se pueden apreciar varios detalles del vecino planeta.

Efraín Morales, uno de varios astrofotógrafos de la Sociedad de Astronomía del Caribe (SAC), explicó que en las fotos que logró obtener se puede observar varias nubes posadas sobre enormes volcanes, las cuales lucen como esferas de colores claros sobre la superficie marciana.  

El abrazo del pitón burmés y la presunta amenaza de la fauna “exótica”

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Francisco Watlington Linares

La imagen de la faz risueña y tranquila (a ojos cerrados) del senador Miguel Pereira mientras era abrazado por un corpulento pitón burmés fue la foto icónica publicada por El Nuevo Día (22 de octubre 2013) como “poster” mediático para presentar la renovada guerra del gobierno contra las especies “exóticas”, es decir extranjeras.

Agua, la crisis bajo la alfombra

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Omar Pérez Figueroa

“Ayer llovió y seguimos en sequía”, dice mi abuelo.

La tierra está cambiando, no hay que ser un científico o estudioso para saberlo. Los océanos seconvierten en desiertos (zonas muertas), los glaciares se derriten, la población sigue creciendo y los recursos hidrológicos escasean. El agua –como lo ha decretado la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)– ya no es un recurso infinito.

Geólogo boricua estudiará separación de placas tectónicas en África

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Por Gerardo E. Alvarado León

El geólogo puertorriqueño Daniel Alberto Laó-Dávila y cuatro estudiantes de la Oklahoma State University partirán a mediados de julio hacia Malawi, donde estudiarán un fenómeno que, según los expertos, está provocando que el continente africano se esté dividiendo en dos.

Específicamente, Laó-Dávila y sus pupilos pasarán un mes en lo que se conoce como el Valle del Rift, un área que comenzó a formarse por la separación de dos placas tectónicas.

Laboratorio de Antropología Forense y Bioarqueología, uno de los tesoros ocultos de la UPR

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
MICHELLE ESTADES

Las habitaciones donde una vez durmieron profesores, ahora albergan más de 400 huesos de la población indígena y de la época colonial que vivió en Puerto Rico. Sobre la mesa que una vez fue utilizada como comedor, ahora se encuentra recostado el esqueleto de quien en vida fue una mujer indígena de cinco pies de estatura y que sufría de sífilis.

Liberan esta noche 700 renacuajos de sapo concho

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
ELNUEVODIA.COM

Unos 700 renacuajos de sapo concho serán liberados esta noche en espacios naturales protegidos en un esfuerzo por ayudar a aumentar la población del único sapo endémico de Puerto Rico, informó el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA).

Con el evento de hoy, que estará a cargo del DRNA y la Asociación de Zoológicos y Acuarios, sumarán 24,200 los renacuajos de sapo concho liberados en lo que va de año.

Los Crustáceos

Contribución de CienciaPR: 
Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Cuando mencionamos la palabra crustáceo, mucha gente piensa en cangrejos. Sin embargo, los crustáceos son un grupo de artrópodos mucho más amplio. Estos incluyen a los jueyes, las cocolías, las langostas, las guábaras, y las bayas conocidas también como bayocas o percebes, entre otros.

Las bayas o percebes son los animales que parecen volcanes en miniatura que usualmente vemos pegados en las pilotes de los muelles, en la concha de tortugas e inclusive en mamíferos marinos como las ballenas.

Los moluscos de Puerto Rico

Contribución de CienciaPR: 
Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

La palabra molusco significa cuerpo blando. Y en realidad cuando tocamos un pulpo, un calamar o el cuerpo de una babosa o “siete cueros”, notamos que estos organismos tienen un cuerpo sumamente blando.

Como adaptación, para proteger su cuerpo, la gran mayoría de estos animales desarrollaron una concha de carbonato calizo. Esta es la que cubre a una almeja, a un mejillón, y a la gran mayoría de los caracoles terrestres. La concha de muchos de estos animales es tan hermosa que el coleccionarlos es un pasatiempo muy popular.

Investigadores descifran el misterio de las boas boricuas pequeñas

Contribución de CienciaPR: 
Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Por cientos de años, el fenotipo—las características físicas de los organismos—era la única herramienta que tenían los científicos para clasificación biológica. Sin embargo, esta evidencia a veces puede confundir. Por ejemplo, el cuerpo de un tiburón y un delfín se parecen mucho, pero el primero es un pez y el segundo es un mamífero. Por otro lado, un perro chihuahua y un pastor alemán no se parecen tanto, pero ambos pertenecen a la misma especie.

Páginas

Subscribe to RSS - Noticias CienciaPR