Noticias CienciaPR

Undefined

Defensor de las especies en peligro de extinción desde la diáspora

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Gerardo E. Alvarado León

La cotorra puertorriqueña y el manatí antillano son parte del día a día, en Atlanta Georgia, de Leopoldo Miranda Castro, quien como director auxiliar de la región cuatro del Servicio Federal de Pesca y Vida Silvestre (USFWS, en inglés), administra todo lo relacionado a la implementación y manejo de la Ley de Especies en Peligro deExtinción.

Puerto Rico: una “isla brillante”

Contribución de CienciaPR: 
No

Es posible que muchos crean y hasta les guste alardear de que somos la “Isla más brillante del Caribe”. Después de todo, las fotos satelitales así lo demuestran. Sin embargo, la realidad es que ese “desperdicio” de luz y de energía no debe ser motivo de orgullo para nadie.   

Acechados por contaminación los humedales del suroeste

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Gerardo E. Alvarado León

En momentos en que las playas del suroeste del País acaparan titulares por señalamientos sobre la calidad de sus aguas, saltan interrogantes sobre si los humedales  de esa región también enfrentan problemas de contaminación.

Sequía apaga el canto del coquí

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Frances Rosario

La sequía por la que atraviesa la Isla ha acallado uno de los sonidos más distintivos de las noches borincanas.

Ya el sonido del coquí no se escucha ni en la montaña, según reconoció el catedrático de la Universidad de Puerto Rico, recinto de Humacao, y experto en anfibios y reptiles del país, el doctor Neftalí Ríos.

DRNA da a conocer plan de acción para el manejo de acumulación extrema de sargazo en las costas

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Carmen Milagros Díaz y Maricelis Rivera Santos

Miércoles, 5 de agosto de 2015. San Juan, PR — La secretaria del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA), Carmen R. Guerrero Pérez, dio a conocer hoy un protocolo para el manejo de la acumulación de sargazo ante el evento extremo que se registra en las costas de Puerto Rico, con el objetivo de ayudar a mitigar el impacto en sectores residenciales, turísticos, comerciales, recreativos y de pesca comercial.

Un bosque que nace de la gente

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Gloria Ruiz Kuilan

ADJUNTAS - La temperatura bajó a causa de la arboleda que mostraba     distintas tonalidades de verde. Atrás quedó la carretera.  

Un batey prácticamente plano, pero rodeado de abundante vegetación, da la bienvenida al Bosque Escuela La Olimpia Ariel Massol Deyá, en Adjuntas uno los que compone el Bosque Modelo de Puerto Rico.

Estudian impacto del cambio climático en río Grande de Loíza

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Gerardo E. Alvarado León

Dadas las proyecciones de que los eventos de sequía serán cada vez más extremos y frecuentes, la oficina del Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS, en inglés) en Puerto Rico inició un estudio sobre el impacto del cambio climático en la cuenca hidrográfica del río Grande de Loíza.

“En Puerto Rico hay mucha agua”

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Gerardo E. Alvarado León

Puerto Rico captura -para diversos usos- apenas una quinta parte de toda su agua disponible en escorrentías, acuíferos (subterránea) y almacenada en embalses, lo que explica, en gran medida, por qué en momentos de sequía como los actuales, más de un millón de ciudadanos están bajo planes de racionamiento.

Un enigma lo que evita que se desintegre un asteroide

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
ELNUEVODIA.COM

Un curioso e irregular asteroide que pasó recientemente a una distancia equivalente a 9 veces la distancia entre el planteta Tierra y la Luna, fue captado desde el Observatorio de Arecibo, así como desde el Radar Goldstone en California. 

Se trata del asteroide 2011 UW158. Científicos del Observatorio de Arecibo obtuvieron las primeras imágenes por radar que muestran que la roca espacial tiene una forma que se asemeja a la de una nuez sin cáscara.

Los estudios revelan que este asteroide tiene una rotación de 37 minutos, y un tamaño de 1,000 pies x 2,000 pies.  

Las aves y El Niño

Contribución de CienciaPR: 
Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

El fenómeno climatológico conocido como El Niño se caracteriza, entre otras cosas, por un calentamiento anormal de las aguas superficiales del océano Pacífico, en la zona ecuatorial frente a las costas de Perú y Ecuador.

Los cambios en temperatura causados por El Niño influyen en la salinidad de las aguas y en la dirección de las corrientes oceánicas.  Por ejemplo, el fenómeno revierte la corriente de Humbolt, que trae agua fría y rica en nutrientes desde la Antártida hasta las costas ecuatoriales y lo que llega entonces al lugar son aguas cálidas con pocos nutrientes.

Páginas

Subscribe to RSS - Noticias CienciaPR