Noticias CienciaPR

Undefined

Las torres de transmisión de telefonía celular y la salud

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Abraham Ruiz García

El cuerpo humano es una buena antena. Cuando nos exponemos a las microondas de las torres de telefonía celular o teléfonos móviles (300MHz a 300GHz), el cuerpo las absorbe eficientemente. Por ser radiación de baja frecuencia no ioniza moléculas y átomos, pero sí es capaz de provocar desplazamientos de iones, rotación y reorientación de moléculas bipolares que abundan en nuestro cuerpo.

El milenario viaje de una especie

Contribución de CienciaPR: 
Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Tener evidencia del pasado es esencial para preservar la cultura humana. La evidencia del pasado puede ser guardada en formato digital o en formato análogo; mediante fotografía o árboles genealógicos. Sin embargo, estas herramientas suelen ser poco útiles si queremos explorar nuestra historia hace siglos o milenios atrás.

Terapia sobre olas

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Ileana Delgado Castro / idelgado@elnuevodia.com

Para la madre de un niño de 7 años con autismo típico, pero de alto funcionamiento, el cambio que ha experimentado su hijo en los últimos seis meses, ha sido más que significativo.

“Del cielo a la tierra”, dice emocionada Lourdes López Báez, quien destaca que el jovencito ha mejorado en el área social, sensorial y verbal de forma dramática. De hecho, cuenta que se está comunicando con expresiones y pensamientos completos, algo que no hacía antes.

“Ha mejorado en un 100% en todas las áreas. Esto ha sido una bendición”, agrega entusiasmada la madre.

Ciencia básica: fundamental en la práctica de medicina

Contribución de CienciaPR: 
Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.
Por: 
Mónica I. Feliú Mójer

“El que sólo sabe de
medicina, ni medicina sabe.” – José Letamendi De Manjarrés

Recientemente varios periódicos en Puerto Rico han reseñado un acalorado debate entre distintos sectores de la clase médica del país. El asunto en cuestión es la reválida de licenciamiento para practicar la medicina en Puerto Rico.

El Yunque: entre los mejores bosques del mundo

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
ELNUEVODIA.com

El Yunque se ubica entre uno de los bosques lluviosos más importantes del mundo según la organización Rainforest Alliance. La entidad, que fomenta el turismo en América Latina compartió con la publicación USA TODAY una lista de sus bosques favoritos alrededor del planeta. El Yunque se ubica en la quinta posición, después del Parque Nacional Nouabal-Ndoki en la República del Congo.

1. Parque Nacional Daintree, Australia

Las enseñanzas del tinglar

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Luis Miguel Rico / Especial El Nuevo Día

La temporada de este año de la tortuga tinglar en la playa de Condado/Ocean Park tuvo una gran presencia de vecinos y visitantes, 15 nidos y hermosas experiencias de las que escojo un relato.

La Asociación del Tinglar de Puerto Rico, ATIPUR, tiene por misión involucrar a la comunidad en la participación de los procesos naturales de esta playa, como es el anidamiento y los nacimientos de los tinglares. Ello porque seguimos el lema “Dime y olvidaré, muéstrame y quizás recuerde, pero envuélveme y entonces comprenderé”.

Viaje a los volcanes submarinos

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Danica Coto / Prensa Asociada

El hombre cuyo equipo halló los restos del Titanic dirige ahora una misión científica para explorar una gran falla submarina cerca de Puerto Rico que según los expertos podría provocar un potente terremoto en el futuro.

El doctor Robert Ballard supervisará a 31 científicos que a partir del viernes emplearán vehículos a control remoto para explorar la falla Septentrional y otras formaciones vecinas. La misión los llevará también a las Islas Vírgenes estadounidenses, así como a Dominica y Montserrat, en el Caribe oriental, donde hay volcanes en actividad.

Interfases cerebro-máquina, puente hacia el futuro

Contribución de CienciaPR: 
Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

 Un brazo robótico que replica los movimientos de un brazo humano a la perfección, controlado por la mente. Aunque parece tomado de un libro de ciencia ficción, esto es posible hoy en día gracias al campo de las interfaces cerebro-máquina. En décadas recientes, este campo que combina la neurociencia, la ingeniería, las ciencias de computadoras y la tecnología ha avanzado a pasos agigantados. El camino no ha sido fácil, pero las posibilidades son innumerables.

Peligra el agua caribeña

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
DANICA COTO / The Associated Press

SAN JUAN, Puerto Rico — Los expertos están haciendo sonar la alarma en torno a los efectos del cambio climático en partes del Caribe, los cuales podrían agotar las fuentes de agua potable en gran parte de la región, ya de por sí bajo intensas presiones.

El ascenso del nivel del mar podría contaminar las fuentes de agua potable y los cambiantes patrones climáticos pudieran reducir la cantidad de lluvia que llega a las presas en las próximas décadas, advirtieron científicos y funcionarios en un congreso en la isla de Santa Lucía esta semana.

La Mona que pocos conocen

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Por Gerardo E. Alvarado León / galvarado@elnuevodia.com

ISLA DE MONA –  Los farallones y las playas cristalinas no son los únicos que cuentan historias en esta isla. Tampoco su vibrante flora y fauna.

Páginas

Subscribe to RSS - Noticias CienciaPR