Noticias CienciaPR

Undefined

Reveladora investigación de alumna de UPR sobre explotación minera en Suramérica

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
David Cordero Mercado

Cuando Nora Álvarez, estudiante doctoral de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad de Puerto Rico (UPR) publicó su primer capítulo de tesis hace algunos meses, jamás pensó que los datos que ha comenzado a arrojar su estudio le darían la vuelta al mundo y provocarían tanto impacto.

Cubierta forestal en Puerto Rico se duplica

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Por Gerardo E. Alvarado León

Sin temor a equivocarse, Ariel Lugo afirma que hoy por hoy Puerto Rico tiene más cubierta forestal que hace 30 años; exactamente, la Isla tiene el doble de áreas verdes.

 

“Lo que pasa es que el puertorriqueño se lamenta mucho y se ha creado el mito de que tenemos menos cubierta forestal, pero la realidad es que nuestros bosques se han duplicado”, dice, en respuesta a “comentarios infundados” que se escuchan en la calle.

 

Impulsan la protección de abejas en Puerto Rico

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Daniel Rivera Vargas

Personal del Departamento de Agricultura (DA) y apicultores del País adiestran a funcionarios de oficinas de Manejo De Emergencias Municipales, así como de la Agencia Estatal para el Manejo de Emergencias y Desastres (Aemead), en la remoción y manejo de colmenas de abejas, se informó hoy, miércoles, en conferencia de prensa.

Los secretos del meaíto

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Gerardo E. Alvarado León

Nombre científico: Spathodea campanulta. Nombre común: tulipán africano. Apodo: meaíto.

Llámesele como se le llame, se trata de la especie de árbol más abundante en Puerto Rico, pues ocupa casi el 30% de la cubierta forestal.

Esa cifra provoca que más de un científico en la comunidad local tilde al árbol de meaíto como una plaga, descripción que sube de tono al añadirle el título de especie exótica o introducida.

Lo que debes saber sobre el VPH y el cáncer cervical

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Dalissa Zeda Sánchez / dalissa.zeda@gfrmedia.com

El cáncer de cuello uterino es el segundo tipo de cáncer más común a nivel mundial a pesar de ser considerada una enfermedad de países en desarrollo. En Puerto Rico, para el año 2004, el cáncer cervical invasivo ocupaba el quinto lugar entre los tipos de cáncer más diagnosticados en féminas.

Según el estudio “Tendencias de cáncer cervical en Puerto Rico, 1987-2004”, esta enfermedad representó el 4% de los nuevos diagnósticos de cáncer y el 2% de las muertes de mujeres relacionadas a esa condición en la isla.

Científicos monitorean la recuperación de erizos

Contribución de CienciaPR: 
Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

El erizo de mar es un animal marino que tiene mala fama ya que las espinas que utilizan como mecanismo de defensa tienden a espantar a los bañistas de las playas. Hay que admitir que un encuentro entre un erizo y el pie de una persona no es agradable, pero la culpa no es del erizo.

Científicos boricuas investigan materiales para purificar el agua

Contribución de CienciaPR: 
Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.
Por: 
Ciencia PR

El agua es esencial para la vida. Sin embargo, no siempre es fácil conseguirla limpia y potable. Anualmente, llegan a los ríos, lagos y mares descargas químicas, biológicas y sedimentos. Algunas de estas sustancias, además de afectar la calidad del agua, pueden afectar directamente las hormonas de un organismo, causando problemas de desarrollo, reproductivos, neurológicos e inmunológicos.

Observatorio de Arecibo conecta a estudiantes con el Polo Sur

Contribución de CienciaPR: 
No

Comprometidos en proveer experiencias educativas innovadoras, el Observatorio de Arecibo conectó, a través de una videoconferencia, a estudiantes de escuela intermedia y subgraduados de Puerto Rico con el profesor puertorriqueño Armando Caussade, quien actualmente está en Antártida en el IceCube Neutrino Observatory realizando investigaciones.  El evento se llevó a cabo ayer, jueves, 15 de enero de 2015.

Se acelera el alza del nivel del mar

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Agencia EFE

Haz click aquí para ver un par de videos sobre el impacto del aumento en el nivel del mar en Puerto Rico.

Londres - La subida del nivel de los mares durante la última década del siglo XX y la primera del actual ha sido "significativamente mayor" de lo previsto por los expertos, según un estudio publicado hoy por la revista "Nature".

Cientos de estudiantes aprenden de nanotecnología

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
ELNUEVODIA.COM

Desde hace ocho años profesores del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) de la Universidad de Puerto Rico (UPR) organizan una actividad donde se congregan cientos de estudiantes de clubes de Ciencias e Ingeniería de Materiales (CIM) de escuelas públicas intermedias y superiores del área oeste para aprender colectivamente sobre nanotecnología.

Liderados por sus maestros mentores, 309 estudiantes tomaron parte de esta actividad instructiva y amena que, usando globos, los expone a conceptos avanzados relacionados con aplicaciones de materiales nanoestructurados.

Páginas

Subscribe to RSS - Noticias CienciaPR