Noticias CienciaPR

Undefined

NIH publica nuevos datos sobre la salud y hábitos de hispanos y latinos

Contribución de CienciaPR: 
No

Para publicación inmediata - 24 de febrero de 2014

 

Un análisis integral de la salud y estilo de vida de personas de una amplia gama de orígenes hispanos y latinos muestra que este segmento de la población de los Estados Unidos es diversa, no sólo en la ascendencia, la cultura, y la situación económica, sino también en la prevalencia de varias enfermedades y sus factores de riesgo, y los hábitos de estilo de vida.

Ejercicio para el Parkinson

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Mildred Rivera Marrero / mrivera1@elnuevodia.com

Aunque parezca contradictorio, recomendarle ejercicio a un paciente de Parkinson, que lucha por controlar el movimiento o contra la rigidez, la verdad es que es una actividad clave para posponer la incapacidad.

“Ejercicio, ejercicio, ejercicio”. Lo repite una y otra vez la neuróloga Carmen Serrano Ramos, quien tiene una clínica para atender a los que padecen ese mal y hace investigación en el Recinto de Ciencias Médicas, de la Universidad de Puerto Rico.

Gilberto Cintrón Morelo: Una pasión por la ciencia nacida del mar

Gilberto Cintrón
El biólogo marino, Don Gilberto Cintrón Morelo

De su fascinación por entender el mundo a su alrededor, el científico Gilberto Cintrón Morelo se enamoró del mar. Don Gilberto ha dedicado su exitosa carrera como ecólogo marino a la conservación de los ecosistemas costeros de Puerto Rico y el Caribe. Su trayectoria profesional demuestra que el entendimiento de los principios científicos básicos son necesarios para proteger nuestro medio ambiente.

Hallan fósil de un antiguo roedor

Contribución de CienciaPR: 
Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

El científico boricua Jorge Vélez-Juarbe descubrió un diente fosilizado que perteneció a un roedor caviomorfo de 27 millones de años de antigüedad.

Con excepción de las aves y algunas tortugas, la gran mayoría de los vertebrados tienen dientes.

Pasión por el mar y la tierra

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Gerardo E. Alvarado León / galvarado@elnuevodia.com

Christa G. von Hillebrandt le apasionan la tierra y el mar, pero su entusiasmo excede -por mucho- las casas de campo y los paseos en bote.

Geóloga al fin, su amor por el suelo que pisa y el agua que le rodea sobrepasa los límites de tiempo y espacio. “En este campo puedo estudiar no solo los procesos de formación de la tierra, sino también su evolución. Eso siempre me ha llamado la atención”, dice.

Nuevos detalles de la genética boricua

Contribución de CienciaPR: 
Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Este artículo es el segundo de una serie sobre la genética humana.

Un estudio publicado recientemente utilizó análisis genéticos para confirmar que los taínos, habitantes de Puerto Rico antes del 1493, migraron desde América del Sur. El equipo de científicos, el cual incluyó investigadores locales, también calculó la cantidad  de material genético, proveniente de los taínos, africanos y europeos, en el puertorriqueño promedio.

Tras una solución contra la sigatoka

Contribución de CienciaPR: 
Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Los guineos y los plátanos son una fruta esencial en la dieta puertorriqueña y la de muchos otros países tropicales. Lo que mucha gente no sabe es que los agricultores de estos frutos tienen una pelea constante combatiendo bacterias, viruses, nemátodos y hongos, los cuales enferman las plantas y reducen el volumen de las cosechas.

Desmitificando los GMOs

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Rafael Irizarry Quintero

Esto no es un escrito defendiendo a Monsanto. Es un escrito explicando los importantes beneficios de los organismos genéticamente modificados (GMO por sus siglas en inglés). La indignación causada por las prácticas corporativas de Monsanto y la desinformación diseminada por activistas anti-GMO parecen haber nublado la opinión pública. Demasiados han llegado a creer en teorías de conspiración, que generan temor y confusión acerca de tecnologías que nada tienen que ver con Monsanto.

Los fantásticos viajes marinos de la salamanquita Boricua

Contribución de CienciaPR: 
Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.
Por: 
Wilson González-Espada

Ya sea por nostalgia o para que las generaciones jóvenes conozcan a sus ancestros, tener evidencia del pasado es esencial para preservar la cultura humana. En algunos casos, esta evidencia se guarda en formato digital (DVD, vídeos en el internet) o en formato análogo (Cintas de vídeo, filminas o diapositivas). Otras veces, la evidencia es fotográfica o en forma de árbol genealógico. Eventualmente, es casi imposible saber quiénes fueron nuestros antepasados hace 200, 500, ó 3,000 años atrás.

Marejadas de los muertos afectaron la bioluminiscencia a laguna de Fajardo

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Frances Rosario / frances.rosario@gfrmedia.com

Las marejadas de los muertos provocaron que la Laguna Grande de Fajardo perdiera su singular bioluminiscencia por espacio de ocho días.

Así lo concluyeron los estudios realizados por el Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS, por sus siglas en inglés) y el catedrático de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Humacao, el doctor Migue Sastres, quien desde hace más de una década analiza esta laguna y ha escrito libros sobre ella.

Páginas

Subscribe to RSS - Noticias CienciaPR