Noticias CienciaPR

Undefined

Investigadores de la UPR identifican una proteína que combate el cáncer ovárico

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Génesis Ibarra Vázquez

Los hallazgos del estudio liderado también por mentes del Centro Comprensivo de Cáncer, podrían trazar la ruta para el desarrollo de un “tratamiento adjunto”

 

Los efectos del cambio climático proyectan un panorama sombrío para Puerto Rico y el resto de las islas del Caribe

Contribución de CienciaPR: 
No

Así lo expresó Rueanna Haynes, experta en gobernanza climática y quien estuvo en la isla para presentar la conferencia magistral del evento Caribe Fest, enfocado en la crisis climática

La experta en gobernanza climática, Rueanna Haynes, advirtió que como parte de los efectos del cambio climático a nivel global, islas caribeñas como Puerto Rico podrían ver sus comunidades costeras desaparecer, el agua dulce tornarse demasiado salada para ser consumida, así como temperaturas tan elevadas que hará difícil o, en algunos casos, imposible, la supervivencia.

Proyecto de repoblación de erizos promueve relación simbiótica con los arrecifes

Contribución de CienciaPR: 
No

La supervivencia de la especie es crucial para la protección de estas barreras costeras, pues se alimentan de las algas que afectan a los corales

Crean mapa digital que enlaza la respuesta a los huracanes en Puerto Rico y el colonialismo

Contribución de CienciaPR: 
Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Desde 1898, casi 50 huracanes –en promedio, uno cada dos años– han afectado a Puerto Rico. Aunque, muchas veces, estos disturbios se tratan como sorpresivos, la realidad es que los números plasman cuán rutinarios son y por qué es necesario que el país sea cada vez más proactivo para estar mejor preparado ante su ocurrencia.

La prevención es clave, hoy y siempre

Contribución de CienciaPR: 
Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Edmy Ayala Rosado, Gerente de Programas de CienciaPR, es co-autora de esta columna.

A tres años del comienzo de la pandemia de COVID-19, nos encontramos en un punto de inflexión. El panorama es mucho más alentador que al principio, gracias a esfuerzos salubristas y comunitarios, la vacunación y los tratamientos disponibles, entre otros.

Árboles crecían en áreas de agua más dulce en el humedal costero de Sabana Seca

Contribución de CienciaPR: 
No

Investigadores censaron hasta 3,000 individuos a través de 21 años y comparten sus hallazgos

Manatí - Un estudio científico –que se extendió por 21 años– reveló que los árboles palo de pollo en el humedal costero de Sabana Seca, en Toa Baja, solían crecer en un espacio que, en años anteriores, estaba lleno de agua que era más dulce que la salada que hay ahora.

Prevén futuro incierto para la mariquita, ave endémica de Puerto Rico

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Adolfo Rodríguez Velázquez

El cambio climático aporta a la vulnerabilidad del ave y pudiera causar bajas poblacionales

En aumento los casos de pacientes en Puerto Rico con lo que se conoce como el COVID-19 de larga duración

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
David Cordero Mercado

Profesionales de la Salud advierten que las secuelas del coronavirus representan una nueva carga a un sistema sanitario que ya está exigido por la pandemia

MANATÍ.- Aunque Elba Iris Díaz nunca había padecido una afección relacionada a sus pulmones en 64 años de vida, en marzo de este año una caída en el nivel de oxigenación en la sangre la obligó a acudir al hospital. El cuadro clínico que los médicos observaron allí requirió una hospitalización inesperada para la sexagenaria, que no podía comprender la raíz de su diagnóstico.

Investigan el efecto de las condiciones ambientales en la diversidad de los manglares

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Ricardo J. Pérez Burgos

Los manglares son bosques costeros que albergan comunidades terrestres y marinas ricas en biodiversidad. Su función ecológica no se limita a proveerles hábitat a múltiples especies, sino que previenen la erosión, disminuyen la velocidad del viento de ciclones, filtran el agua y atrapan sedimentos. Esto último ayuda a que el nivel del suelo aumente y haya mejor control de inundaciones.

105 días en repunte de COVID-19: sin tregua ante los sublinajes de la variante ómicron

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
David Cordero Mercado

Aunque la severidad y mortalidad han sido menor que en el pasado, preocupa la rapidez con la que muta el virus
 

Puerto Rico entró hoy, martes, en el día número 105 del repunte de COVID-19 provocado por sublinajes de la variante ómicron, una ola que ya rompió récord en términos de casos reportados y que parece no estar dispuesta a dar tregua.

Páginas

Subscribe to RSS - Noticias CienciaPR