Coquíes en riesgo de extinción a causa del cambio climático
El efecto del cambio climático en Puerto Rico es una realidad ignorada, que si no se atiende a tiempo podría impactar a las especies más emblemáticas y vulnerables del País: los coquíes.
El efecto del cambio climático en Puerto Rico es una realidad ignorada, que si no se atiende a tiempo podría impactar a las especies más emblemáticas y vulnerables del País: los coquíes.
Quito - Autoridades y científicos de las islas ecuatorianas de Galápagos formularon hoy un llamamiento a la comunidad internacional para proteger a varias especies endémicas de aves, incluido un "pinzón de Darwin", amenazadas por una mosca invasora que devora a sus polluelos.
La Fundación científica británica Charles Darwin (FCD), que trabaja con la Dirección del Parque Nacional Galápagos, aseguró que la tarea, sobre todo en la generación de estudios y la aplicación de soluciones integrarles a este tipo de amenazas, requiere de financiación "significativa y prolongada".
La enfermedad de Huntington, también conocida como “El Mal de San Vito”, es un trastorno genético hereditario que afecta las células del cerebro o neuronas de la región del estriado. Esta área del cerebro está relacionada con el movimiento corporal, emociones y con la memoria.
Tiene residuos de plomo, napalm, mercurio, arsénico y uranio
Con residuos de plomo, napalm, mercurio, arsénico y uranio reducido, la laguna Anones, ubicada en los terrenos del antiguo polígono de tiro en la isla municipio de Vieques, podría ser uno de los recursos naturales más contaminados del mundo.
Y sus aguas, antes impedidas de llegar al mar abierto a través de Bahía Salinas, al sur de la isla, ahora pasan a través de un largo canal y llegan a la zona donde, hasta el 2006, una centena de pescadores se ganaba el sustento diario.
Algunos de aquellos que sueñan con ser astronautas, lo hacen con el anhelo de poder ver la Tierra desde el espacio o quizás a Puerto Rico y fotografiarlo, tal como hizo Joseph Acabá recientemente desde la Estación Espacial Internacional. Tal experiencia los haría experimentar el “efecto panorama”, ese sentimiento de emoción embriagadora que vivimos al observar una vista hermosa, única, casi milagrosa.
Todos tenemos experiencia con el concepto de presión, es decir, cuando se aplica una fuerza en cierta área. Si soplamos un globo añadimos aire, lo cual aumenta la presión y hace que el globo se expanda. O a lo mejor es una botella o lata cerrada que al congelarse empuja hacia afuera, deformándose y hasta rompiéndose.
Todos tenemos experiencia con el concepto de presión, es decir, cuando se aplica una fuerza en cierta área. Si soplamos un globo añadimos aire, lo cual aumenta la presión y hace que el globo se expanda. O a lo mejor es una botella o lata de soda cerrada que al congelarse empuja hacia afuera, deformándose y hasta rompiéndose.
De que el mar es salado no hay duda, pues es la característica más emblemática que lo describe. Pero no siempre fue salado, pues su salinidad la adquirió con el pasar del tiempo.
El paradigma tradicional de "ecología de invasiones" está en vías de revisarse ante nueva evidencia experimental. Un concepto que se observa en diferentes campos del conocimiento es el del paradigma. Un paradigma establece lo que se asume como correcto o básico en una disciplina. Son estos axiomas los que nos ayudan a interpretar las cosas desde un punto de vista u otro.
El coquí llanero, cuyo hábitat se encuentra en unos 615 acres de humedal en Toa Baja, se convertirá en el primer coquí designado oficialmente en peligro de extinción por las autoridades de Estados Unidos.
También será el primer anfibio en peligro de extinción en Puerto Rico. Así lo confirmó ayer Lilibeth Serrano, oficial de asuntos públicos del Servicio de Pesca y Vida Silvestre de Estados Unidos (USFWS, por sus siglas en inglés).