Noticias CienciaPR

Undefined

Cógelo con pinzas

Contribución de CienciaPR: 
No

Las deficiencias en el diseño, la ejecución y el análisis de los estudios científicos; y la proliferación de casos de conflicto de intereses entre los investigadores, las universidades y los hospitales universitarios, entre otras cosas hacen que muchas veces la información que nos llega sobre los resultados de estudios científicos sea confusa.

Urge el control de plagas exóticas

Contribución de CienciaPR: 
No

El clima tropical benévolo, la posición geográfica estratégica y la cercanía con otros países caribeños hacen de Puerto Rico “el nicho ideal” para que las plagas exóticas invadan la Isla. A lo anterior se suma la “falta de coordinación” entre el gobierno estatal y federal a la hora de establecer programas efectivos de prevención, reconocimiento y búsqueda de insectos no nativos.

Pasión científica por el cielo

Contribución de CienciaPR: 
No

En Puerto Rico, cientos de personas de diferentes edades llevan años de trayectoria como aficionados de la astronomía y ahora confrontan un nuevo escollo para su pasatiempo o su afán científico: la contaminación lumínica. Si le interesa la astronomía puede asistir a las charlas relativas al tema astronómico ofrecidas cada tercer miércoles de mes y de forma gratuita por la Sociedad de Astronomía de Puerto Rico en el Planetario del Parque de las Ciencias en Bayamón.

Muerden el anzuelo tiburones

Contribución de CienciaPR: 
No

La captura de tres tiburones tigre en aguas cercanas a la costa de Fajardo sorprendió a decenas de miembros de la comunidad Puerto del Rey por el tamaño de esos peces. Algunos residentes se expresaron preocupados, debido a la mala (e incorrecta) fama que tienen los tiburones de "comer hombres". Sin embargo, la realidad es que el tiburón tiene en el hombre a su peor enemigo. Conozca más sobre los tiburones: www.tudiscovery.com/tiburones/que_es/index.shtml http://fishbase.org/search.php

Arde el pecho de los boricuas debido a la acidez

Contribución de CienciaPR: 
No

Un 76% de los adultos del País sufre de acidez al menos dos veces a la semana, principalmente por ingerir comidas grasosas y picantes, jugos cítricos, café y sodas. Este es el resultado que arrojó el estudio “Perfil de la Condición de Acidez en Puerto Rico”, realizado entre los meses de marzo y abril del año en curso mediante 390 entrevistas telefónicas y ocho grupos focales compuestos por 64 personas.

Insuficiente el monitoreo de playas

Contribución de CienciaPR: 
No

Todas las playas que están bajo el monitoreo de la Junta de Calidad Ambiental han estado contaminadas, al menos una vez, con coliformes fecales y bacterias en lo que va del año. Sin embargo, esta información es casi imposible que llegue a la ciudadanía. Para saber públicamente si alguna de las 23 playas bajo el Programa de Monitoreo de Playas y Notificación Pública está contaminada hay que esperar varias semanas para ser informado. La JCA sólo notifica a través de los medios de comunicación masivos las playas que han violado los límites establecidos en más de dos ocasiones consecutivas durante dos semanas. Además, los análisis hechos en estas playas tardan por lo menos dos semanas en llegar a las oficinas de la JCA.

La bahía se vuelve cloaca

Contribución de CienciaPR: 
No

Las descargas constantes de aguas usadas a la Bahía de San Juan por una tubería ubicada a unos pasos de la Fortaleza son sólo la punta del iceberg de la contaminación marina que circula por esta zona. Las canalizaciones de los ríos, la remoción de la corteza terrestre, el desarrollo desmedido cerca de la costa, el movimiento constante de barcos, los derrames de combustible, los puntos de descargas ilegales, la Laguna San José y el relleno del Caño Martín Peña y su canal sin circulación, son algunos de los problemas principales en el área.

Broca la amenaza del café

Contribución de CienciaPR: 
No

La broca, es un escarabajo procedente del África que se alimenta del café, planta en donde único se evidencia que además complementa su ciclo de vida. Este insecto se come el grano del arbusto que a su vez es su hábitat. Aunque esta plaga afecta a los cultivos de café alrededor del mundo, Puerto Rico se había librado del escarabajo hasta hace poco. Se sabe que a nivel mundial el problema de la plaga se ha trabajado exitosamente en planes de manejo integrado con uso de control biológico.

Páginas

Subscribe to RSS - Noticias CienciaPR