Perjudica a los arrecifes de coral
El blanqueamiento de los arrecifes de coral se relaciona con la llegada del polvo del Sahara a Puerto Rico.
El blanqueamiento de los arrecifes de coral se relaciona con la llegada del polvo del Sahara a Puerto Rico.
La sección de Negocios de El Nuevo Día se adentró en las inmediaciones de Amgen Puerto Rico, para conocer como se bate el cobre en una planta de manufactura biotecnológica.
Estudiantes de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Politécnica han creado un sistema hidropónico automatizado para cultivar lechuga y cilantrillo.
Puerto Rico encara dificultades y oportunidades en el desarrollo de una industria verde.
Las deficiencias en el diseño, la ejecución y el análisis de los estudios científicos; y la proliferación de casos de conflicto de intereses entre los investigadores, las universidades y los hospitales universitarios, entre otras cosas hacen que muchas veces la información que nos llega sobre los resultados de estudios científicos sea confusa.
Estudiantes de ingeniería eléctrica de la Universidad Politécnica crean el primer avión que funciona con energía solar en Puerto Rico .
Cayey, pueblo conocido hoy día por sus verdes montañas, era parte de la costa boricua hace alrededor de 100 millones de años. Este y otros datos acerca de la prehistoria de Puerto Rico son conocidos gracias a la paleontología, que es la ciencia que estudia la vida pasada por medio de los fósiles.
El clima tropical benévolo, la posición geográfica estratégica y la cercanía con otros países caribeños hacen de Puerto Rico “el nicho ideal” para que las plagas exóticas invadan la Isla. A lo anterior se suma la “falta de coordinación” entre el gobierno estatal y federal a la hora de establecer programas efectivos de prevención, reconocimiento y búsqueda de insectos no nativos.
Los comejenes o termitas tienen una función importante en el proceso de descomposición y reciclaje de la celulosa, substancia pobre en nutrientes, muy resistente y extremadamente abundante. La celulosa es el componente estructural de las células de las plantas y es el compuesto orgánico más abundante en el mundo.
En Puerto Rico, cientos de personas de diferentes edades llevan años de trayectoria como aficionados de la astronomía y ahora confrontan un nuevo escollo para su pasatiempo o su afán científico: la contaminación lumínica. Si le interesa la astronomía puede asistir a las charlas relativas al tema astronómico ofrecidas cada tercer miércoles de mes y de forma gratuita por la Sociedad de Astronomía de Puerto Rico en el Planetario del Parque de las Ciencias en Bayamón.