Alargue la vida de los vertederos

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

PDF versionPDF version

Calificación: 

0
Por Gerardo E. Alvarado León / galvarado@elnuevodia.com endi.com Aunque suena crudo admitirlo, la realidad es que ningún puertorriqueño puede reciclar desde su vivienda. En opinión de Juan Rosario, líder del grupo ambientalista Misión Industrial, lo que más se asemeja al reciclaje doméstico es la acción de separar los desperdicios sólidos (papel, plástico, vidrio y aluminio) y colocarlos frente a la residencia para que un camión municipal los recoja. No obstante, si donde reside este servicio no se ofrece, su opción es llevar el material potencialmente reciclable al centro de acopio más cercano. “Pero se ha comprobado que esta práctica puede ser más contaminante que los vertederos, ya que hay que montarse en un vehículo y llegar a un centro de acopio que puede estar fuera de la ruta de uno”, indicó Rosario. ¡Pero no se desanime! Existen otras alternativas que, como ciudadano, usted puede llevar a cabo para disminuir la cantidad de desperdicios sólidos que generan. En consecuencia, menos basura llegará a los vertederos, los que a su vez tendrán una vida útil más larga. Una de esas opciones, de acuerdo con Rosario, es separar todo el material orgánico (plantas, maderas, comidas) que de ordinario echa al zafacón. “Lo mejor que puedo hacer es una composta orgánica en el patio de mi casa. El Gobierno debe prohibir la disposición de material orgánico en los vertederos, así como de materiales potencialmente reciclables como cartón, periódico, vidrio y plástico”, soltó. En Puerto Rico, el 40% de los desperdicios que llegan a los vertederos es papel y cartón, 27% desperdicios de jardinería y comida, 12% de vidrio, 10% metales, 9% de plásticos y 2% otros. Otros consejos Los conocedores de estos temas coinciden en que la clave para reducir la cantidad de basura en los vertederos estriba en un cambio de actitud, sobre todo, en los patrones de consumo. Por eso, sepa que otras cosas que puede hacer son comprar al por mayor o en paquetes múltiples, adquirir productos usados (ropa, accesorios, etc.) e intercambiar artículos con sus conocidos en lugar de echarlos a la basura. Esos artículos también puede donarlos a alguna entidad sin fines de lucro. Evite comprar productos desechables, así como aquellos que están muy empacados. La recomendación es adquirir los productos estrictamente necesarios. Y cuando vaya a las tiendas, lleve bolsas de tela en lugar de plásticas. Éstas últimas acaban en los vertederos y demoran 500 años en degradase. “El principal consejo es que se una con su vecino y requiérale a los funcionarios municipales que reciclen en su pueblo”, concluyó Rosario.