SOS del peje blanco culebrense
El peje blanco culebrense está sufriendo de un virus que causa el crecimiento de verrugas y tumores fibrosos por todo el cuerpo, en ocasiones tan grandes que les dificultan sus actividades diarias.
El peje blanco culebrense está sufriendo de un virus que causa el crecimiento de verrugas y tumores fibrosos por todo el cuerpo, en ocasiones tan grandes que les dificultan sus actividades diarias.
El tinglar (Dermochelys coriacea), es una de las especies de tortuga marinas que anidan en nuestras playas. Puede medir hasta tres metros y pesar hasta una tonelada lo que la hace la especie de tortuga más grande del mundo.
El Recinto de Ciencias Médicas (RCM) realiza un conteo de esporas de hongos y del polen en el aire de la zona metropolitana para saber si son causantes de alergias.
Hormonas hacen posible “enamorarse perdidamente”
El Viejo San Juan suele evocar imágenes turísticas, culturales, históricas y sociales. Sin embargo, el Fideicomiso de Conservación de Puerto Rico ha organizado un recorrido ecológico que nos muestra la variedad de la fauna y la flora de la histórica ciudad.
Tráfico ilegal, fugas, y el abandono de los dueños de los monos, son razones por la cual aumenta el avistamiento de éstos en el área metropolitana
Ayer fueron liberadas 21 cotorras puertorriqueñas criadas en cautiverio, como parte de un programa de liberaciones que pretende fortaleces y ayudar a reestablecer la población de estas aves endémicas que sólo llega a 200 ejemplares.
¿Alguna vez te has preguntado cómo llegó a tu mano esa medicina que te salvó la vida o alivió tu dolor? Para que un medicamento esté disponible para mejorar tu calidad de vida, se necesita un proceso de investigación que requiere años, dinero, conocimiento de expertos y la buena voluntad de las personas. Todo medicamento, cirugía o dispositivo médico requiere de estudios clínicos para ser aprobado. De acuerdo con el neurólogo Carlos A. Luciano, director asociado del Centro de Investigaciones Clínicas del Recinto de Ciencias Médicas, un estudio clínico bien diseñado es la forma más apropiada y eficiente de demostrar la efectividad de un tratamiento, porque permite observar los efectos secundarios y la toxicidad.
La supuesta escasez del culebrón o boa de Puerto Rico se le ha atribuido a la mangosta (ardilla en Puerto Rico). Este artículo argumenta contra esta aseveración.
La conferencia "Los puertorriqueños y el cáncer: la desigual carga del cáncer", celebrada del 10-12 de mayo de 2006 en Carolina, reunió a "investigadores puertorriqueños, tanto de la isla como de Estados Unidos, que trabajan con poblaciones boricuas para que se puedan establecer colaboraciones, conocer los avances de cada cual y hacer las investigaciones que se necesitan."