Defienden uso de monos en estudios de enfermedades

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

PDF versionPDF version

Calificación: 

5

Contribución de CienciaPR: 

No

Por Gerardo E. Alvarado León / galvarado@elnuevodia.com endi.com El director del Centro de Primates de la Universidad de Puerto Rico, Edmundo Kraiselburg, defendió ayer el uso de esos animales en estudios que buscan la cura de enfermedades humanas. Kraiselburg, quien presentó la conferencia “A Lesson from the Planet of the Apes” en el almuerzo mensual del Club Rotario de San Juan, sostuvo que la similitud entre la genética de los monos rhesus -específicamente- y la de los seres humanos facilita esos estudios. Según dijo, ambas especies comparten el 93% de su composición genética. “Gracias a los monos hemos avanzado en la investigación biomédica”, apuntó Kraiselburg. Comentó que los primates han sido objeto de investigaciones sobre polio, rubéola, leucemia, sida y Parkinson, entre otras enfermedades. “Y también se hacen investigaciones para la salud de los animales, por ejemplo, en condiciones como rabia, distemper, parvovirus, hepatitis infecciosa, tétano y diabetes felina”, contó. “El homo sapiens ha sido capaz de sobrevivir por los pasados 200,000 años en el planeta, pero hay enfermedades emergentes que representan nuevos retos”, señaló el experto. Kraiselburg se refirió a males tales como ébola, dengue y más recientemente, la influenza AH1N1. Por eso, sostuvo, se investiga con primates. Presiones externas A preguntas de los presentes, Kraiselburg admitió que su trabajo no está exento de presiones externas, sobre todo de organizaciones que defienden los derechos de los animales. “La mayoría de estas personas son buenas, pero el problema son los extremos. Han liberado animales que están infectados e incluso han matado investigadores. Ese tipo de acciones yo no las comparto”, manifestó. En tanto, el experto avaló el establecimiento de una planta de primates en el barrio Pozo Hondo de Guayama. Defendió que la planta, que sería propiedad de la empresa BioCulture, traerá beneficios económicos a la región. “El establecimiento de esa colonia de monos en Guayama traerá muchos avances tecnológicos y desarrollo económico. Si hablamos de economía del conocimiento, tenemos que traer los recursos”, sentenció Kraiselburg. Al momento, diversas voces se han unido en contra de BioCulture alegando que la empresa no cuenta con los permisos para establecer la planta y que los primates podrían escaparse, convirtiéndose en un riesgo a la salud. En toda la Isla En un aparte con la prensa, Kraiselburg recordó que los primeros monos en Puerto Rico llegaron en 1938. “Debido a la cantidad de reglas que hay hoy es bien difícil que se abuse de los animales. Ya no se pueden hacer las locuras de los años 40 y 50, cuando no había reglas. A partir de los 60, cambió el trato a los animales”, detalló. Indicó que los monos se han dispersado porque, en un principio, se trajeron 15,000 y no se enjaularon. “Nunca se pusieron en corrales y así como llegaban se escapaban. Ese error desató un gran problema”, contó. El Centro de Primates, que tiene localidades en Cayo Santiago, Sabana Seca y la Escuela de Medicina de la Universidad de Puerto Rico, opera con una asignación de fondos federales que suma $4.5 millones, manifestó Kraiselburg, tras mencionar que en las tres instalaciones laboran 60 personas.

Categorias (Recursos Educativos):