Noticias CienciaPR

Undefined

Con el ojo puesto en Apophis

Contribución de CienciaPR: 
No

El Radiotelescopio de Arecibo, que actualmente se encuentra amenazado por un posible cierre en la década del 2010, es la única instalación en el mundo que puede rastrear objetos rocosos como el asteroide Apophis. El Observatorio ha estudiado la órbita, la distancia del asteroide, su velocidad, su rotación y sus formas. Pero, si el Observatorio de Arecibo cierra, no se tendría la información valiosa sobre la trayectoria de este y otros asteroides.

Aliado el ratón en la lucha anticáncer

Contribución de CienciaPR: 
Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Este es el sexto -y ultimo- de una serie de articulos publicados por CienciaPR en colaboracion con El Nuevo Dia, sobre organismos utilizados como modelos experimentales en las ciencias biomedicas.

Da respuestas el genoma del mime

Contribución de CienciaPR: 
Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Este es el quinto de una serie de articulos publicados por CienciaPR en colaboracion con El Nuevo Dia, sobre organismos utilizados como modelos experimentales en las ciencias biomedicas.

Viaje al origen del ser humano

Contribución de CienciaPR: 
Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Este es el cuarto de una serie de articulos publicados por CienciaPR en colaboracion con El Nuevo Dia, sobre organismos utilizados como modelos experimentales en las ciencias biomedicas.

Versátil la levadura

Contribución de CienciaPR: 
Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Este es el tercero de una serie de articulos publicados por CienciaPR en colaboracion con El Nuevo Dia, sobre organismos utilizados como modelos experimentales en las ciencias biomedicas

Célebre para los científicos la E. Coli

Contribución de CienciaPR: 
Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Este es el segundo de una serie de articulos publicados por CienciaPR en colaboracion con El Nuevo Dia, sobre organismos utilizados como modelos experimentales en las ciencias biomedicas.

Llave de misterios del ser humano

Contribución de CienciaPR: 
Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Este es el primero de una serie de articulos publicados por CienciaPR en colaboracion con El Nuevo Dia, sobre organismos utilizados como modelos experimentales en las ciencias biomedicas.

Traspasa la luminosidad a la montaña

Contribución de CienciaPR: 
No

El exceso de luz, debido a la contaminación lumínica, que sufre Puerto Rico podria afectar nuestra salud de manera crónica, así como trastornar las interacciones entre especies que han evolucionado a partir de ciclos diarios de luz y oscuridad con implicaciones considerables para las comunidades en el ecosistema. La contaminación lumínica podría estar aumentando la mortandad de tortugas marinas y a los choques de aves migratorias, dado que el exceso de luz desorienta a estas especies. Además, este tipo de contaminación evita que disfrutemos de la hermosura estrellada del cielo borincano.

Inunda a la Isla la polución lumínica

Contribución de CienciaPR: 
No

Puerto Rico se distingue del resto del Caribe por la gran cantidad de luz que emite, asociada a un gran consumo de energía y desarrollos urbanos desparramados. El fenómeno de la contaminación lumínica es la alteración de la luminosidad natural nocturna que impacta adversamente el ambiente y la salud de los seres vivientes. En nuestra Isla el asunto es tan dramático que la influencia de la luz artificial nocturna emitida en la Isla alcanza fuera de la costa extendiéndose al mar.

Páginas

Subscribe to RSS - Noticias CienciaPR