Química (superior)

Estudia los procesos que describen la estructura, organización, interacción y composición de la materia y cómo esta se relaciona con la energía.
Undefined

Sembrarán nubes en cuencas de tres embalses

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
ELNUEVODIA.COM

Bajo un monitoreo especial de profesores de la Universidad de Puerto Rico (UPR) se comenzará en la Isla un proyecto piloto de tres meses para sembrar nubes en las cuencas de los embalses de Carraízo, La Plata y Cidra, informó hoy el presidente de la institución, Uroyoán R. Walker Ramos, y el presidente de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA), Alberto Lázaro.

El “cloud seeding” estará a cargo de la empresa Seeding Operations & Atmospheric Research (SOAR), contratada por la AAA a razón de $66,500 mensuales.

Efectos del Alcohol en Dopamina y Serotonina

      

      Los neurotransmisores son moléculas químicas las cuales transmiten información de una neurona a otra a través del espacio sináptico entre las mismas. Dos de estos neurotransmisores son dopamina y serotonina. Nuestro sistema nervioso en especial el central, compuesto por el encéfalo y la médula espinal, utilizan neurotransmisores. Es por esto que muchas drogas, como el alcohol, afectan directamente el sistema nervioso. El alcohol es una de las drogas más utilizadas por la población, sin embargo muy pocos tienen conocimiento de su habilidad para causar efectos en los neurotransmisores. Efectos que pueden llevar a problemas de salud física y mental, entre otros.

Puertorriqueña en Harvard da salto en el conocimiento de la contaminación por mercurio

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
ELNUEVODIA.COM

Cambridge, MA, EUA - Un importante descubrimiento en el campo de la contaminación ambiental se ha dado a conocer esta semana y ha puesto a Puerto Rico en alto, gracias a una investigación liderada por la puertorriqueña Dra. Adiari Vázquez Rodríguez recién graduada de la prestigiosa Universidad de Harvard en Cambridge, MA. La investigación revela que el mercurio en forma mineral, que antes se consideraba inocuo, puede constituir una amenaza a la salud pública.

Amenazados nuestros arrecifes y playas

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Emmanuel A. Estrada López

Las formaciones de arrecife y las playas, que forman parte del ecosistema costanero, sirven de barreras naturales contra los embates del mar.

Pero hoy día, ambos se ven amenazados por la acidificación y el aumento del nivel del mar, fenómenos causados por la aceleración del cambio climático y la emisión de dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera. Estos, a su vez, se suman a factores locales como la construcción en la costa y el depósito desregulado de sedimentos.

Los secretos del meaíto

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Gerardo E. Alvarado León

Nombre científico: Spathodea campanulta. Nombre común: tulipán africano. Apodo: meaíto.

Llámesele como se le llame, se trata de la especie de árbol más abundante en Puerto Rico, pues ocupa casi el 30% de la cubierta forestal.

Esa cifra provoca que más de un científico en la comunidad local tilde al árbol de meaíto como una plaga, descripción que sube de tono al añadirle el título de especie exótica o introducida.

Cientos de estudiantes aprenden de nanotecnología

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
ELNUEVODIA.COM

Desde hace ocho años profesores del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) de la Universidad de Puerto Rico (UPR) organizan una actividad donde se congregan cientos de estudiantes de clubes de Ciencias e Ingeniería de Materiales (CIM) de escuelas públicas intermedias y superiores del área oeste para aprender colectivamente sobre nanotecnología.

Liderados por sus maestros mentores, 309 estudiantes tomaron parte de esta actividad instructiva y amena que, usando globos, los expone a conceptos avanzados relacionados con aplicaciones de materiales nanoestructurados.

Yoira Díaz-Sanabria: de la ingeniería ambiental a la energía nuclear

La ingeniera Yoira Díaz-Sanabria

 

A la ingeniera Yoira Díaz-Sanabria siempre le atrajeron las ciencias, especialmente la biología y la química. “Mi madre fue maestra de biología y la ciencia la llevo en la sangre”. Llegó a considerar medicina y tecnología médica, pero al momento de comenzar sus estudios universitarios decidió estudiar ingeniería química.

El Big Bang, la Inflación y la naturaleza de la ciencia

Había una canción de salsa muy famosa de Héctor Lavoe que decía “Todo tiene su final. Nada dura para siempre…”. Y es cierto. Pero como toda coordenada lineal el tiempo tiene dos direcciones: una hacia el futuro y otra hacia el pasado. Así que la contraparte temporal de ese aforismo es “Todo tiene su principio. Nada ha existido desde siempre.”

Científico confirma uso de cojoba entre los Taínos de Puerto Rico

Aunque se habla mucho del uso de drogas en nuestra sociedad moderna, a veces nos olvidamos que ésta no es una práctica nueva y que su uso, en el pasado, tenía connotaciones muy distintas a las actuales. En los últimos 5,000 años de historia, diferentes culturas han usado mezcal, peyote, opio, cojoba, mariguana y hasta hongos con propósitos profundamente religiosos, medicinales y hasta recreativos.

Páginas

Subscribe to RSS - Química (superior)