Química

Undefined

Puertorriqueña en Harvard da salto en el conocimiento de la contaminación por mercurio

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
ELNUEVODIA.COM

Cambridge, MA, EUA - Un importante descubrimiento en el campo de la contaminación ambiental se ha dado a conocer esta semana y ha puesto a Puerto Rico en alto, gracias a una investigación liderada por la puertorriqueña Dra. Adiari Vázquez Rodríguez recién graduada de la prestigiosa Universidad de Harvard en Cambridge, MA. La investigación revela que el mercurio en forma mineral, que antes se consideraba inocuo, puede constituir una amenaza a la salud pública.

Amenazados nuestros arrecifes y playas

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Emmanuel A. Estrada López

Las formaciones de arrecife y las playas, que forman parte del ecosistema costanero, sirven de barreras naturales contra los embates del mar.

Pero hoy día, ambos se ven amenazados por la acidificación y el aumento del nivel del mar, fenómenos causados por la aceleración del cambio climático y la emisión de dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera. Estos, a su vez, se suman a factores locales como la construcción en la costa y el depósito desregulado de sedimentos.

Los secretos del meaíto

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Gerardo E. Alvarado León

Nombre científico: Spathodea campanulta. Nombre común: tulipán africano. Apodo: meaíto.

Llámesele como se le llame, se trata de la especie de árbol más abundante en Puerto Rico, pues ocupa casi el 30% de la cubierta forestal.

Esa cifra provoca que más de un científico en la comunidad local tilde al árbol de meaíto como una plaga, descripción que sube de tono al añadirle el título de especie exótica o introducida.

Científicos boricuas investigan materiales para purificar el agua

Contribución de CienciaPR: 
Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.
Por: 
Ciencia PR

El agua es esencial para la vida. Sin embargo, no siempre es fácil conseguirla limpia y potable. Anualmente, llegan a los ríos, lagos y mares descargas químicas, biológicas y sedimentos. Algunas de estas sustancias, además de afectar la calidad del agua, pueden afectar directamente las hormonas de un organismo, causando problemas de desarrollo, reproductivos, neurológicos e inmunológicos.

Cientos de estudiantes aprenden de nanotecnología

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
ELNUEVODIA.COM

Desde hace ocho años profesores del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) de la Universidad de Puerto Rico (UPR) organizan una actividad donde se congregan cientos de estudiantes de clubes de Ciencias e Ingeniería de Materiales (CIM) de escuelas públicas intermedias y superiores del área oeste para aprender colectivamente sobre nanotecnología.

Liderados por sus maestros mentores, 309 estudiantes tomaron parte de esta actividad instructiva y amena que, usando globos, los expone a conceptos avanzados relacionados con aplicaciones de materiales nanoestructurados.

Yoira Díaz-Sanabria: de la ingeniería ambiental a la energía nuclear

La ingeniera Yoira Díaz-Sanabria

 

A la ingeniera Yoira Díaz-Sanabria siempre le atrajeron las ciencias, especialmente la biología y la química. “Mi madre fue maestra de biología y la ciencia la llevo en la sangre”. Llegó a considerar medicina y tecnología médica, pero al momento de comenzar sus estudios universitarios decidió estudiar ingeniería química.

Mabelle Plasencia: Imponiendo carácter científico al catálogo de materiales de construcción- Parte I

Mabelle Plasencia es la creadora de INmatteria: una disección de materiales innovadores. Después de estudiar en el extranjero en IAAC y su grado de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Puerto Rico, sus inclinaciones hacia la Ciencia de Materiales, Tecnología y los efectos tanto en la arquitectura ha sido su foco más importante.

El Big Bang, la Inflación y la naturaleza de la ciencia

Había una canción de salsa muy famosa de Héctor Lavoe que decía “Todo tiene su final. Nada dura para siempre…”. Y es cierto. Pero como toda coordenada lineal el tiempo tiene dos direcciones: una hacia el futuro y otra hacia el pasado. Así que la contraparte temporal de ese aforismo es “Todo tiene su principio. Nada ha existido desde siempre.”

Páginas

Subscribe to RSS - Química