Radiocápsulas CienciaPR

Undefined

Dos golpes a la pseudociencia

Imagen de Wilson Gonzalez-Espada

A pesar de que los avances en la ciencia y la tecnología han sido inmensos en el últimos siglo, todavía hay gente que no entiende la diferencia entre la ciencia de verdad y la pseudociencia, la “ciencia” sin evidencia. Hay muchos tipos de pseudociencia, desde la astrología y la parapsicología hasta la naturopatía, la homeopatía y los suplementos nutricionales. Esta y otras “disciplinas” pseudocientíficas tienen en común la falta de evidencia clínica para apoyar sus alegaciones y el fin de lucro a partir de la ignorancia de sus víctimas.

Protegiendo la paloma turca

Imagen de Wilson Gonzalez-Espada

Según la Sociedad Ornitológica Puertorriqueña, en la Isla viven siete tipos diferentes de palomas. La que más conocemos, y algunos detestan, es la paloma doméstica (Columba livia).

Otras especies de palomas incluyen la paloma cabeciblanca (Patagioenas leucocephala), las palomas perdices (Geotrygon chrysia, Geotrygon mystacea y Geotrygon montana), la paloma sabanera (Patagioenas inornata) y la paloma turca (Patagioenas squamosa).

La ciencia, ¿en ingles, en español o bilingüe?

Imagen de Wilson Gonzalez-Espada

La ciencia, ¿en ingles, en español o bilingüe?

Aunque todos los países contribuyen en mayor o menor grado a las ciencias, los Estados Unidos de América y el idioma inglés son quienes dominan. Pero si algo nos enseña la historia es que diferentes países y culturas han contribuido su “lenguaje de la ciencia”.

Las “otras” quenepas: longán y rambután.

Imagen de Wilson Gonzalez-Espada

Ciencia Puerto Rico y esta radioemisora te informan sobre el longán y el rambután.

Ponce alardea de la calidad y sabor de sus quenepas, y hasta les dedica un festival a final del mes de agosto. Lo que mucha gente no sabe es que la quenepas se siembran en otros países de Latinoamérica y que hasta tienen primos. 

Estudiando astrofísica de oído

Imagen de Wilson Gonzalez-Espada

Con regularidad, los maestros de ciencia le piden a sus estudiantes que dibujen a un científico para tener una idea de lo que los estudiantes piensan e imaginan de ellos. Miles y miles de dibujos demuestran los mismos rasgos estereotipados: un científico varón, de raza blanca, vestido con una bata blanca, usualmente un químico mezclando líquidos y creando explosiones, y sin limitaciones físicas.

¿Cómo los corales combaten sus infecciones?

Imagen de Wilson Gonzalez-Espada

Los arrecifes de coral son uno de los ecosistemas más diversos del planeta. Un sólo coral está compuesto de miles de animalitos llamados pólipos, que se alimentan de organismos que flotan en el agua.

Puerto Rico tiene arrecifes de coral de notable belleza y colorido. Lo que mucha gente no sabe es que estos organismos son extremadamente delicados y susceptibles a virus, bacterias u otros microorganismos que producen infecciones.

La presión y la deformación volcánica

Imagen de Wilson Gonzalez-Espada

La presión y la deformación volcánica – Radiocápsula Ciencia Puerto Rico

Imágenes de satélite detectan la deformación del terreno cercano a tres volcanes antes de que se observen las señales tradicionales de una erupción.

Ciencia Puerto Rico y esta radioemisora te informan sobre la predicción de erupciones volcánicas.

Ensayo: El magma que caminamos hoy en día

Imagen de Wilson Gonzalez-Espada

Por José Navas, Escuela Juan Ponce de León en Guaynabo

En el ensayo “Puerto Rico, la punta de un volcán” de Pablo A. Llerandi, me puso a pensar en el Puerto Rico donde vivimos, donde crecemos. Puerto Rico se formó por unos movimientos de las placas tectónicas. Cuando se movieron las placas se rompieron unas partes de éstas. A través del tiempo se unieron con todas sus fuerzas y se formó el Puerto Rico que conocemos hoy en día.

Ensayo: Los hongos de Puerto Rico

Imagen de Wilson Gonzalez-Espada

Por Liliana Lorenzo, Escuela Juan Ponce de León en Guaynabo

Ciencia Puerto Rico y esta radioemisora te informan sobre los hongos de Puerto Rico 

Los hongos son microorganismos bien importantes. Estos no pueden producir fotosíntesis y viven en todos los ecosistemas de nuestro planeta. Los hongos pueden ser formados por una sola célula. Además de las levaduras y otros hongos terrestres, también existen hongos marinos. Hay más de dos mil especies conocidas de hongos marinos, solamente.

Páginas

Subscribe to RSS - Radiocápsulas CienciaPR