Todo sobre los anticuerpos monoclonales
Por Dr. Alberto J. Rosario
Uno de los pocos tratamientos contra el COVID-19 disponibles en la actualidad es el de anticuerpos monoclonales.
Pero, ¿qué son los anticuerpos monoclonales?
Por Dr. Alberto J. Rosario
Uno de los pocos tratamientos contra el COVID-19 disponibles en la actualidad es el de anticuerpos monoclonales.
Pero, ¿qué son los anticuerpos monoclonales?
Las noches y madrugadas en Puerto Rico se han vuelto más cálidas en los pasados 50 años, una tendencia que responde al cambio climático y que acarrea consecuencias ambientales y de salud pública, reveló un análisis de la organización independiente Climate Central.
Específicamente, entre 1970 y 2020, la temperatura mínima anual promedio en San Juan aumentó 3.4 grados Fahrenheit (°F), situándose cerca de los 69°F.
Cuatro especies de coquí endémicas o únicas de Puerto Rico están en riesgo de desaparecer por la destrucción de hábitat, el cambio climático y la invasión de un hongo, advirtió el biólogo Rafael Joglar.
Los nuevos hallazgos del proyecto titulado “El estado de las playas de Puerto Rico post-María” divulgados hoy, miércoles, validan que el huracán aumentó la vulnerabilidad de las comunidades costeras frente a eventos similares, por lo que urge la toma inmediata de acciones de mitigación y adaptación.
Enero mes en donde celebramos la concienciación del cáncer cervical. Sin embargo, es importante que las mujeres prestemos plena atención al cuidado de nuestra salud reproductiva durante todo el año.
El cáncer cervical es el séptimo cáncer más diagnosticado en mujeres. Una de cada 91 mujeres en Puerto Rico podría desarrollar cáncer cervical durante su vida.
En términos básicos, el cáncer cervical comienza en las células de la superficie del cuello uterino y su desarrollo por lo general es muy lento. En sus inicios el cáncer cervical se observa como un tipo de lesión precancerosa que se le conoce como displasia. Estas lesiones pueden ser detectadas por una citología vaginal (o prueba de Papanicolaou o Pap) y es altamente tratable.
Por Robert Rabelo
La pandemia de COVID-19 ha tenido un serio impacto en los pacientes de cáncer, sus familiares y cuidadores. En general, los pacientes de cáncer tienen un mayor riesgo de infectarse con el coronavirus (y cualquier otra enfermedad infecciosa) debido a que su sistema inmunológico se debilita a causa de tratamientos como la quimioterapia o el cáncer en sí mismo. Los pacientes de cáncer también están en mayor riesgo de sufrir consecuencias severas relacionadas al COVID-19.
“Lo que sería ideal es que hubiese equidad de género y de raza en la ciencia, todos representados de manera equitativa.” Esa la meta más grande de la científica puertorriqueña, la Dra. Carmen Maldonado-Vlaar, quien se ha distinguido como investigadora y como mentora en el campo de la neurociencia. Además de desarrollar conocimiento acerca de los mecanismos de adicción, ha abierto caminos para la nueva generación de científicos/as latinos/as.
Todo comenzó con la feria científica
Este artículo es parte de la colaboración entre CienciaPR y Es Mental.
A un año del comienzo de la pandemia de COVID-19, estamos cada vez más cerca de entender las complejidades de esta enfermedad. A pesar de ser una enfermedad respiratoria, los síntomas neurológicos que han surgido en pacientes con COVID-19 en un principio desconcertaron a los médicos.
En marzo del año en curso comenzamos a dar la pelea contra el COVID-19 desarmados. Hoy, a finales de 2020, estamos en una etapa muy distinta.