Adelanta la ciencia en la UPR
Enviado el 3 agosto 2007 - 2:36pm
Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.


Por Marga Pares Arroyo / End.mpares@elnuevodia.com
endi.com
Con una inversión de $1.4 millones, que serán distribuidos paulatinamente durante los próximos cinco años, la Universidad de Puerto Rico (UPR) inauguró ayer un moderno laboratorio en el Recinto de Ciencias Médicas.
“Esto demuestra nuestro compromiso en adelantarnos en las ciencias de la vida y la salud”, sostuvo Antonio García Padilla, presidente de la UPR.
El laboratorio de proteómica, ubicado en la Unidad de Medicina Comparada de la Escuela de Medicina, permitirá que científicos del patio participen de importantes investigaciones.
Este espacio se logró gracias a un donativo federal de los Centros de Investigación de Instituciones Minoritarias (RCMI, por sus siglas en inglés).
Según explicó Juliana Pérez Laspiur, investigadora asociada del laboratorio, investigaciones en proteínas, moléculas y otros compuestos permitirán poder identificar enfermedades de forma más temprana.
Se prevé, además, que se pueda mejorar los tratamientos médicos ya existentes. “Esto nos da la posibilidad de lograr un nivel de capacidad investigativa que antes no teníamos. Ahora estamos a la par de Estados Unidos y otros lugares en Europa”, dijo Pérez Laspiur.
Por su parte, la doctora Loyda Meléndez, investigadora principal del laboratorio, destacó que estas investigaciones ayudarán a conocer posibles interacciones entre medicamentos.
Debido a esta capacidad, actualmente personal de la UPR está en conversaciones con diversas farmacéuticas para auscultar su posible auspicio.
Según explicó Meléndez, el laboratorio en cuestión contiene una serie de modernas máquinas que permiten identificar marcadores de diversas enfermedades.
“Con las nuevas técnicas el Recinto se pone a la par con los mejores centros de investigación del mundo. Nos da la capacidad de hacer estudios de avanzada para determinar las causas de múltiples enfermedades, incluyendo Alzheimer y cáncer, pues permite detectar señales con las que se comunican las células”, afirmó el doctor José Carlo, rector del Recinto de Ciencias Médicas.
Como parte de la inauguración, estudiosos de este campo de diversas partes del mundo participaron ayer de un simposio.
Entre estos, el doctor Jesús Vázquez, de la Universidad Autónoma de Madrid.