Arranca el plan tecnológico

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

PDF versionPDF version

Calificación: 

0
Por Yalixa Rivera Cruz / yrivera@elnuevodia.com endi.com El Gobierno de Puerto Rico tiene como meta que en el 2011 más del 60% de la población puertorriqueña esté conectada a internet, a través de una red de alta velocidad. La ambiciosa expectativa buscaría llevar a unos 800,000 usuarios adicionales a utilizar internet de banda ancha. Actualmente, Puerto Rico cuenta con 1.5 millones de usuarios, de los cuales sólo un 37% acceden a la Red mediante conexiones de alta velocidad. La misión de incrementar esa penetración es sólo una de las metas que debe acometer durante los próximos tres años el principal ejecutivo de información de Puerto Rico, Juan Eugenio Rodríguez. Es la primera vez que Puerto Rico tiene un Principal Ejecutivo de Información (CIO), por sus siglas en inglés. El cargo, creado por el gobernador Luis Fortuño a principios de año, responde directamente a La Fortaleza y su labor consiste en la producción, análisis y despliegue de toda la información del Gobierno de Puerto Rico, según explicó el propio Rodríguez. “Muchas de las responsabilidades que antes recaían en la Oficina de Gerencia y Presupuesto (OGP) ahora se atienden bajo esta oficina”, dijo el funcionario, en entrevista con El Nuevo Día. Una de las metas a largo plazo del CIO es integrar en una sola las múltiples plataformas tecnológicas de las 143 agencias gubernamentales. Esto con el objetivo de que el Gobierno sea más eficiente tanto en costos y procesos como en servicios. “Ya hemos identificado que para lograrlo lo primero será conectar a Puerto Rico. Podemos tener un gobierno ultraconectado y sofisticado tecnológicamente, pero si el pueblo no tiene acceso a la información de nada servirá”, comentó. Rodríguez señaló que para hacer esto realidad dependen de la llegada de entre $100 millones y $300 millones, provenientes de la Ley de Recuperación y Reinversión Económica (ARRA, por sus siglas en inglés). Entre esos números oscila la cantidad de fondos federales que se espera puedan conseguir para Puerto Rico, para promover el uso de internet y financiar proyectos que lleven la tecnología de banda ancha a comunidades rurales y de difícil acceso. En total, el Gobierno federal ha destinado unos $7,200 millones para ser repartidos entre todos los gobiernos, municipios, consorcios y empresas privadas dedicadas a la implementación y los servicios de conexión de banda ancha. La semana pasada, Puerto Rico sometió sus propuestas para la construcción de nueva infraestructura de internet. “Estamos buscando hacer un salto bien significativo. Estamos buscando que, a través de internet, el talento en Puerto Rico se siga desarrollando y educando”, afirmó el CIO, cuyo salario es de $123,304 anuales, según el sitio buengobiernopr.com. A sacarle provecho a la AEE Rodríguez mencionó que el plan también contempla la utilización de uno de los “activos más importantes que Puerto Rico ya tiene”: Prepanet. El servicio es una red de alta velocidad administrada por la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE). Esta infraestructura de fibra óptica será utilizada para conectar a las agencias gubernamentales, escuelas y universidades. El ejecutivo espera que la demanda de servicios de conexión que se genere con el uso masivo de internet permita abaratar los costos del servicio. “Sabemos que en Puerto Rico nunca ha habido una competencia saludable, ni una demanda saludable en los servicios de banda ancha”, dijo. “Esa situación, sumada al hecho de ser una isla, nos obliga a depender de cables de fibra óptica submarinos para estar conectados al resto del mundo, provocando que tengamos que pagar más por el uso de internet que otros países”, añadió Rodríguez. Ahorros millonarios A través de la oficina del CIO, la administración de Fortuño busca consolidar también los cuadros telefónicos, los centros de cómputos y los recursos de sistemas de información. Esto deberá producir ahorros sustanciales al Gobierno en energía, empleos y gastos por servicios, afirmó Rodríguez. “Ya hicimos una revisión de las tarifas de los servicios de cuadros telefónicos con las compañías que nos ofrecen servicios, que nos ahorrará unos $40 millones al año”, indicó el funcionario. De igual forma, el Gobierno se apresta a eliminar sobre 300 centros de cómputos que tiene en toda la Isla y reducirlo a tres. Estarán ubicados en San Juan y Mayagüez; el tercero estará fuera de Puerto Rico, pero aún no han determinado el lugar. El titular reconoció que, a medida que el Gobierno se encamine a la eficiencia tecnológica, habrá una reducción significativa de personal. “Lo que buscamos es que, en vez de 143 agencias que ahora mismo trabajan independientes, se trabaje como una sola agencia, compartiendo información y servicios a través de la tecnología”, expresó. La primera fase de esta interconexión de agencias y centros de cómputos ya inició en el Centro Minillas de Santurce, donde ahora mismo convergen varias agencias públicas como el Departamento de Transportación y Obras Públicas, ARPE, Hacienda y la Junta de Planificación. Para finales de este año, estas agencias funcionarán como una sola al compartir un solo centro de cómputos, un área de servicio al cliente y un solo cuadro telefónico. El CIO reconoció que tiene en sus manos un ambicioso plan de implementación de tecnología y no está seguro de si podrá ejecutarlo en su totalidad en un periodo de tres años. Si confió en que su labor “ayudará a crear un nuevo gobierno, eficiente, integrado y costoefectivo”.