Avance científico contra el cáncer
Enviado el 25 febrero 2006 - 11:58am
Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.


de ENDI.com
Sábado, 25 de febrero de 2006
Por Joanisabel González
joanisabel.gonzalez@elnuevodia.com
El profesor universitario Abimael Rodríguez ha dedicado una buena parte de su vida a la investigación de invertebrados marinos con la esperanza de contribuir al tratamiento de condiciones de salud como el cáncer.
Ahora, el trabajo investigativo de Rodríguez toma un nuevo giro, pues la Universidad de Puerto Rico (UPR) y el reputado Centro Comprensivo de Cáncer MD Anderson de la Universidad de Texas solicitarán en los próximos meses una patente sobre su proyecto y el de la investigadora Yasuko Kondo, un esfuerzo intelectual que pudiera representar uno de los descubrimientos más importantes en el tratamiento de cáncer cerebral.
Se trata del acetato de eupalmerina, un compuesto de 20 moléculas de carbono, hidrógeno y oxígeno y que en términos simples, tiene el efecto de detener el crecimiento de tumores cancerosos y reducir su tamaño en hasta 80%.
“El proceso de descubrir un medicamento puede tomar unos 12 años y comienza con investigaciones como ésta. Estamos apenas en la base de la pirámide”, señaló.
Rodríguez explicó que lleva trabajando junto a Kondo-de MD Anderson-cerca de tres años, pero su investigación con especies marinas supera una década. “Este tipo de estudio no sería posible sino hubiera esta colaboración, porque mis estudiantes y yo no hubiéramos podido hacer esto solos y ellos sin nosotros”, dijo el químico orgánico.
“Los marinos invertebrados son fuentes potenciales de compuestos químicos, que a su vez, tienen el potencial de convertirse en medicamentos. Trabajamos con corales blandos, esponjas y algas”, explicó. Luego de varios viajes al océano para colectar las muestras, Rodríguez invirtió muchos años en separar las estructuras de estos compuestos y analizarlos hasta encontrar la prometedora molécula.
El equipo de Rodríguez aporta el descubrimiento del compuesto y su conocimiento de la compleja estructura, mientras que Kondo que se especializa en tumores cerebrales los analiza para identificar actividad anti-tumor.
“Detrás de este éxito, hay probablemente 250 fracasos de todas las muestras que trajimos. No significa que fuimos al océano y lo encontramos”, expresó.
Pero el avance es lo suficientemente importante para que Ulrich Mueller, director de licencias de la Oficina de Comercialización de Tecnología de MD Anderson, indicara que MD Anderson apoyará económicamente el proceso de solicitud ante la Oficina de Patentes y Marcas Comerciales de los Estados Unidos a fin de proteger el esfuerzo de estos científicos y sus respectivos equipos de trabajo.
De obtenerse la patente, se trata de la primera en el contexto del desarrollo del Centro Comprensivo de Cáncer de Puerto Rico y de la primera patente relacionada relacionada con biomédica que radica la UPR.
De acuerdo con Mueller, el proceso de convertir un descubrimiento científico en un medicamento es complejo y costoso. No es de extrañarse, pues, que muchas empresas no necesariamente inviertan en investigación, mientras que las universidades producen el conocimiento y tienen que asumir los costos.
Es ese contexto, según Emma Fernández-Repollet, vicepresidenta de Investigación y Tecnología de la UPR, donde las alianzas cobran mayor importancia.
Según Fernández-Repollet parte de la alianza con MD Anderson permitirá a la UPR desarrollar una estructura de apoyo que le permita identificar el potencial comercial de sus investigaciones.