La nueva agenda
Enviado el 4 febrero 2010 - 8:36pm
Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.


Editorial 04-Febrero-2010 | WALDEMAR J. RAMÍREZ
endi.com
Me preocupa la agenda que pueda traer el nuevo presidente de la UPR. No me refiero a las intervenciones político-partidistas que pudieron haber precedido su llegada. Esto lo dejo en manos de otros analistas. Mi preocupación reside en la aparente apreciación del doctor De la Torre sobre el rol de la Universidad en el mundo de hoy.
“Nosotros vemos la Universidad del futuro como una que no va a crear robots para las áreas de ciencia y tecnología”, nos dijo el nuevo presidente en su primera comparecencia ante la prensa luego de su nombramiento. “Tenemos que poner la palabra humano en los seres humanos”, añadió. Es un discurso que de entrada parecería muy sensible y preclaro, pero en realidad viene cargado de desconocimiento y preocupantes prejuicios. Preocupa la insinuación gratuita de que la UPR actualmente crea máquinas y no profesionales completos. Este discurso encarando a las humanidades con la ciencia y la tecnología, desgraciadamente, lo he escuchado anteriormente de algunos que sienten incomodidad o fastidio ante las intrincaciones de la ciencia y la tecnología.
Lo cierto es que los requisitos de acreditación de los programas de educación no los define la administración de la Universidad. Los definen sus constituyentes. La entidad acreditadora busca asegurar que la Universidad cumpla con unos estándares establecidos por la propia profesión para la cual se prepara a los estudiantes. O sea, es mediante esfuerzos de colaboración de las asociaciones profesionales, técnicas y científicas que nacen las normas de evaluación dentro de las cuales se da un proceso de acreditación.
Por supuesto, la Universidad tiene margen para añadir requisitos que considere de particular valor. Por esto los requisitos de cursos socio-humanísticos de los programas de ingeniería de la UPR-Mayagüez, incluyendo cursos de ética, exceden los del resto de EE.UU.. Lejos de crear robots, las entidades -incluyendo agencias federales y empresas multinacionales- que reclutan en dicho campus lo hacen porque aprecian la educación integral que allí se ofrece. Preocupa pues el discurso del nuevo presidente.
La preocupación se agrava cuando notamos que en el Gobierno, incluyendo el Gabinete del Gobernador, hay una total ausencia de liderato tecnológico y científico. ¿Quién es responsable de formular y administrar nuestro sistema nacional de ciencia y tecnología? ¿Quién nos representa oficialmente en los foros regionales e internacionales de ciencia y tecnología, semilleros de oportunidades?
La nueva agenda de la universidad del estado, ¿es de innovación o de relegación?
wjramirez@prtc.net