‘Pican alante’ para prevenir el dengue
Enviado el 16 agosto 2007 - 1:25pm
Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR:
Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.
Fuente Original:
El Nuevo Día

Por Mónica I. Feliú Mójer / Especial para El Nuevo Día
endi.com
Viajes a la playa, acampar, turismo interno, barbacoas… y embarrarse de repelente de mosquitos. ¿Le suena familiar?
Los puertorriqueños estamos acostumbrados a bregar con los mosquitos. Todos conocemos de primera mano la molestia que causan sus picadas. Algunas personas tienen la mala fortuna de ser “dulces pa’ los mosquitos”.
Sin embargo, dulces o no, todos los boricuas están en riesgo de sufrir del dengue. El dengue es una enfermedad causada por un flavivirus, transmitido a través la picada del mosquito hembra Aedes aegypti. Se estima que hay alrededor de 100 millones de casos anuales mundialmente. Los síntomas de este virus incluyen fiebre, dolores musculares y articulares, náuseas y vómitos, dolor de cabeza y detrás de los ojos y sarpullido. En ocasiones –algunos cientos de miles de casos anuales- esta enfermedad se manifiesta como dengue hemorrágico, que en 5% de los casos resulta fatal.
Desafortunadamente no existe vacuna, ni cura para el dengue, por lo cual el método más efectivo para controlar esta enfermedad es el manejo de las poblaciones del mosquito que lo transmite. Esta ha probado ser una difícil tarea. Pero gracias a la genética, la lucha en contra del dengue se acaba de anotar una importante victoria: la secuencia del genoma del mosquito Aedes aegypti, publicado en la prestigiosa revista Science en junio pasado.
Esta información sobre los genes del mosquito permitirá a los científicos estudiar e identificar qué genes y proteínas son importantes para la transmisión del flavivirus, la resistencia de los mosquitos a insecticidas, y los comportamientos del mosquito que facilitan la transmisión de la enfermedad.
Además, el conocer el genoma de Ae. aegypti da a los científicos la oportunidad de crear mosquitos alterados genéticamente para que no transmitan la enfermedad y que puedan reemplazar a los mosquitos que sí la contagian. Otra posibilidad es crear insecticidas o métodos que interfieran con la expresión de genes importantes para la transmisión del flavivirus o la supervivencia de los insectos.
El genoma de Ae. aegypti promete ser una potente herramienta en la lucha contra el dengue, pero aún falta mucho por investigar para entender la genética de este insecto y utilizar esa información para erradicar el dengue.
Mientras tanto, la población tiene que tomar medidas para evitar una epidemia del dengue. Durante las recientes semanas ha habido un aumento en el número de casos de dengue en Puerto Rico y en lo que va de año se han reportado 1,497 casos de la enfermedad, un aumento de 545 casos en comparación con el mismo período en 2006.
Probablemente muchos recuerden el famoso anuncio protagonizado por Daniel Lugo, contándonos la historia de Carmencita Rodríguez, una jovencita que murió de dengue hemorrágico, e invitándonos a eliminar los criaderos de mosquitos –cualquier recipiente de agua limpia o de lluvia. Esta es la manera más efectiva de controlar la transmisión del dengue. Otros métodos de prevención incluyen el uso de insecticidas y la introducción de organismos que se alimenten de las larvas de mosquito. Y por supuesto tal como nos recomiendan nuestras madres –y el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés), embarrarnos de repelente de mosquitos que contenga entre 20% y 30% de DEET.
En Puerto Rico existen las condiciones óptimas para estudiar y monitorear el dengue, por lo que el CDC estableció una Oficina del Dengue en la Isla. Allí se analizan muestras de laboratorio provenientes de todo el mundo; se estudia la biología, comportamiento y métodos de control del mosquito; y se desarrollan programas de prevención. Inclusive, esta oficina fue designada como Centro de Referencia para la Investigación del Dengue y Dengue Hemorrágico por la Organización Mundial de la Salud (WHO, por sus siglas en inglés).
Para más información sobre el dengue puede comunicarse con la Oficina del Dengue, al teléfono (787) 706-2399 o fax (787) 706-2946. También puede visitar http://www.cdc.gov/spanish/enfermedades/dengue.htm.