Precaución: consejo de oro en época de ciclones

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

PDF versionPDF version

Calificación: 

0
Por Carmen Millán Pabón / end.cmillan@elnuevodia.com endi.com “Rabo junco en tierra, tormenta en la mar”, rezaba el viejo dicho, en alusión a que cuando ese tipo de pájaro regresaba a tierra firme, se avecinaba un “temporal”. En tiempos modernos no hay ya que esperar ya por ese tipo de aviso, pero sí hay que seguir pendiente de las señales. A días de comenzar la temporada de huracanes -que se extiende desde este viernes, 1 de junio hasta el 30 de noviembre- hay que tomar en serio los pronósticos que la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA, por sus siglas en inglés) dio a conocer la semana pasada, dijeron expertos. Éstos anticiparon una temporada de huracanes “activa”, con entre 13 a 17 tormentas tropicales, y entre siete a diez que podrían convertirse en huracanes. Mientras, las probabilidades de huracanes por encima de “lo usual” son de 75%. Pronosticadores, meteorólogos y especialistas en el manejo de emergencias coincidieron en que la negligencia y la falta de preparación son los peores enemigos de la ciudadanía durante la temporada de huracanes y, ante estos pronósticos, urgieron a que se tomen todas las precauciones. Según Nazario Lugo, director de la Agencia Estatal para el Manejo de Emergencias y Administración de Desastres (AEMEAD), todos los eventos de desastres naturales han probado que los gobiernos no dan abasto para cubrir las necesidades que puedan surgir. “Si la ciudadanía se prepara, facilita la gestión gubernamental”, indicó Lugo. El miércoles, el gobernador Aníbal Acevedo Vilá dirigirá la reunión ejecutiva en la que se presentará el plan interagencial a implementar durante la temporada de huracanes que comienza oficialmente el viernes. “Todos los preparativos y lo que hemos ido adelantando para esta temporada está basado en la información científica de los análisis para la próxima temporada, que se anticipa activa”, añadió Lugo al subrayar que el desarrollo de huracanes categoría tres o más es inminente. Sin embargo, para Lugo, las familias en su carácter individual tienen que establecer sus estrategias. “Hay unos riesgos reales (durante eventos de desastres naturales). Es importante que cada quien determine cómo va a seguir como familia las instrucciones de las autoridades, sin entrar en actos negligentes”, dijo. “La negligencia es la mayor causante de pérdidas de vidas. La gente que ha muerto en eventos ha sido por negligencia”, agregó. Por su parte, Alejandro de la Campa, director para Puerto Rico y el Caribe de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias de Estados Unidos (FEMA, por sus siglas en inglés), exhortó a los ciudadanos a preparar “un plan familiar y de comunidad” en caso de que -como sucedió en Nueva Orléans tras Katrina- la comunidad quede aislada y el Gobierno no pueda llegar en varios días. “Los puertorriqueños no nos debemos confiar (durante la época de los huracanes). Con que uno nos dé, nos puede hacer todo el daño”, sostuvo. Sin entrar en el detalle de los pronósticos de la NOAA, el meteorólogo Rafael Mojica insistió en que las familias deben preparar provisiones y suministros para un mínimo de una semana. “Los puertorriqueños estamos preparados para un huracán categoría 1, 2 y 3. Para categorías 4 y 5, no lo creo. Hay que prepararse para un nivel de destrucción con daños más cuantiosos que Hugo y Georges, incluida la pérdida de más vidas y un proceso de recuperación más lento”, sostuvo el meteorólogo.