Puertorriqueña investiga cómo los caribeños hablan sobre su alimentación

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

PDF versionPDF version

Contribución de CienciaPR: 

No

Por: 

Jorge J. Muñiz Ortiz (EFE)

La profesora puertorriqueña Melissa Fuster dirige una investigación sobre cómo las personas que viven en los países del Caribe y los de esa región que viven en la ciudad de Nueva York hablan sobre su alimentación.

En entrevista hoy con Efe, Fuster explicó que el propósito general del estudio es "entender el porqué la gente come lo que come" y así "tratar de construir un mejor puente entre las políticas e intervenciones relacionadas a la nutrición y el público que dichas políticas tratan de servir".

"Esto también incluye el entender cómo los expertos hablan sobre comida y cómo este discurso se relaciona al del público en general", agregó la asistente de profesor y miembro del Departamento de Nutrición, Estudios de Alimentos y Salud Pública de la Universidad de Nueva York.

Fuster destacó que hasta el momento la investigación va en "en progreso" y que "lo más interesante" que ha revelado el trabajo "ha sido la diferencia entre el tono y la sinceridad de la gente" al momento de conversar sobre la salud y la nutrición.

"En investigaciones donde se habla de salud y nutrición, la gente con quien he hablado tiende a ser más reservada, menos abierta acerca de hábitos que consideran que no son saludables", resaltó la joven doctora.

Agregó, no obstante, que cuando los investigadores inician una conversación con los entrevistados, éstos "se abren más a hablar sobre comida", al punto que admiten alimentarse de comida frita, datos que, dijo, "quizás no me contarían tan abiertamente si hablamos sobre nutrición".

Indicó además que otro de los objetivos de la investigación es "entender mejor nuestra relación con la comida, más allá de la nutrición" y que incluya "el aspecto social, el placer y el bienestar emocional" de los consumidores al momento de cuestionarles sobre lo que comen.

"Con esto, espero poder modificar cómo nosotros entendemos y hablamos sobre comida, en un lenguaje y tono más cercano a las comunidades que tratamos de servir", subrayó la puertorriqueña residente en Nueva York, donde viven el 52% de los puertorriqueños residentes en EE.UU.

Fuster resaltó que la dieta entre los latinos "varía muchísimo", pues a pesar de que en específicamente en el Caribe se preparan platos similares, como el arroz y frijoles, la diferencia estriba en su elaboración.

Sobre la nutrición de los puertorriqueños, Fuster mencionó que dentro de esta comunidad de caribeños "hay una alta incidencia de diabetes", ya que 13 de cada 100 habitantes de la isla sufre de esa enfermedad, según datos del Departamento de Salud local.

Fuster sostuvo que la alta incidencia de diabetes en Puerto Rico se debe al "alto consumo por alimentos fritos", como los tradicionales bacalaitos, tostones (plátanos fritos), pan criollo y dulces, así como frecuentar restaurantes de comida rápida y la poca actividad física.

"En ocasiones, tendemos a pensar erróneamente que dicha condición es inevitable, como parte de la vejez", opinó la experta, tras indicar que esas estadísticas están relacionadas con la situación socioeconómica de las comunidades.

Fuster visita a Puerto Rico esta semana luego de participar en una charla en la Universidad de Puerto Rico (UPR) en Cayey, localidad del centro de la isla, auspiciada por el Instituto de Investigaciones Interdiciplinarias y su programa BRIC, con una charla relacionado a la salud y desigualdad social.

Durante su ponencia, Fuster discutió las disparidades de salud relacionadas a la nutrición en comunidades latinas con un enfoque en Puerto Rico.

"La comida tiene una carga social y cultural. La comunidad es el reflejo de las sociedades. Yo que soy puertorriqueña y vivo en Nueva York abrazo mis raíces cuando como comida puertorriqueña, la comida es también el hogar, la infancia, el placer. Lo importante es uno cuidarse y establecer un balance", contó.

Tags: 

Categorías de Contenido: