Semillero de talento boricua en la salud

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

PDF versionPDF version

Calificación: 

0
Por Ricardo Cortés Chico / rcortes@elnuevodia.com endi.com Fragmentación, burocracia excesiva, estadísticas incompletas y disparidad de fondos federales son tan sólo algunas de las dolencias del sistema de salud público, diagnosticó el ex subsecretario de Salud federal, Joxel García. La producción incompleta de estadísticas, según señaló, impide el desarrollo de políticas públicas certeras, que atiendan las necesidades reales de los boricuas. “Hay que inferir mucho. No hay un sistema estadístico completo y sin eso no se puede crear política pública de corto y largo alcance”, dijo García, quien desde abril preside la Escuela de Medicina de Ponce. Una de las fortalezas, sin embargo, del desarrollo de este campo en el País es la producción de talento en las cuatro escuelas de medicina que existen, aun con los obstáculos actuales de falta de talleres donde los graduados puedan llevar a cabo sus procesos de residencia. “Se han desarrollado líderes en el área de la salud increíbles. Otro aspecto positivo es que el enfoque gira cada vez más hacia la prevención. Se habla mucho de la prevención de una forma muy proactiva”, opinó. En lo que respecta al rol del gobierno, señaló que la burocracia y fragmentación del sistema provoca que en ocasiones los programas que se implantan no sean eficientes. “La agencia (el Departamento de Salud) es muy grande y eso hace difícil movilizar el personal. La infraestructura que tenemos es muy burocrática y se tiene que cambiar. Claro, es más fácil decirlo que hacerlo pero es lo que veo”, dijo el galeno durante una entrevista en la que repasó, entre otras cosas, sus planes al frente de la facultad ponceña de medicina. El ex subsecretario de Salud federal coincidió con el reclamo de distintos proveedores de servicios de salud en torno a que la disparidad de fondos Medicare y Medicaid atrasa el desarrollo de la medicina en Puerto Rico porque limita la reinversión. Esta situación, señaló, se aprecia en las estadísticas de desembolsos por paciente de estos programas en Estados Unidos y Puerto Rico. No obstante la disparidad no se queda ahí. También hay diferencias en la inversión por pacientes según la región de la Isla donde vivan, dijo García. Específicamente, señaló que los pagos de Medicare y Medicaid por pacientes en el sur y oeste de la Isla es menor al que reciben los proveedores de servicios en el área metropolitana de San Juan. García opinó que la falta de cobertura médica en alrededor de 500,000 puertorriqueños que no cualifican para la Reforma de Salud, pero tampoco pueden pagar un seguro privado, no es de por sí un problema, si se ofrecen alternativas efectivas para este sector. Señaló que en estados como Connecticut, donde dirigió el Departamento de Salud, el 10% de la población no cuenta con seguro pero las personas tienen la alternativa de acceso gratuito a cuidado médico a través de Centros de Salud Comunitarios.