Tras la cura del dengue
Enviado el 16 agosto 2007 - 1:15pm
Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.


Por Marga Parés Arroyo / End.mpares@elnuevodia.com
endi.com
En medio de una epidemia de dengue que ha afectado a miles de personas en Puerto Rico, una farmaceútica estadounidense y un centro médico militar realizan en la Isla las pruebas finales de una vacuna que, de resultar exitosa, tiene el potencial de erradicar esta enfermedad en los próximos años.
La vacuna sería la primera contra una enfermedad que afecta a millones de personas en el mundo y que la semana pasada alcanzó niveles epidémicos en Puerto Rico por segunda vez en los últimos nueve años.
El doctor Javier Morales, uno de los participantes de las pruebas, dijo ayer a El Nuevo Día que hace tres semanas comenzó a vacunar en su oficina en Santurce a voluntarios que quieran probar la efectividad de la vacuna, que es desarrollada por la farmacéutica GlaxoSmithKline y el hospital Walter Reed, un centro médico ubicado en Maryland y adscrito al Ejército de Estados Unidos.
Otras cinco instituciones médicas de Puerto Rico participan en las pruebas.
Morales indicó que los exámenes que se realizan en la Isla constituyen la segunda de tres fases a las que tiene que someterse el procedimiento para que se apruebe la vacuna. Faltaría una tercera fase que tendrá lugar dentro de uno o dos años, a partir de lo cual, si las pruebas mantienen su curso positivo y se produce la aprobación federal, la vacuna estaría disponible al público.
El doctor Morales sostuvo que los resultados obtenidos hasta ahora le hacen sentir la esperanza de que, al fin, se ha dado con el antídoto del dengue. “En teoría, esta vacuna debería controlar el dengue, especialmente en los niños, si la vacuna se hace de forma rutinaria. Podríamos estar erradicando el dengue”, puntualizó.
“Ésta es una de las vacunas que, creo, más puede ayudar a Puerto Rico, donde el dengue es endémico. Son muchos los que aquí se infectan con dengue, algunos de los cuales terminan hospitalizados y, si se complican, podrían hasta morir”, agregó el galeno, un infectólogo de prestigio internacional.
Según explicó Morales, la vacuna que fue elaborada para atenuar el virus y mezclar sus cuatro cepas en una misma dosis.
Sostuvo que el material que incluye la vacuna “le quita al virus, hasta cierto punto, la capacidad de reproducirse”. “Lo que busca la fase dos es probar el tipo de inmunidad que desarrollan estos pacientes”, agregó sobre la vacuna, que consta de dos dosis a ser administradas con un intervalo de seis meses entre una y otra.
Además, se probará si la dosis inyectada del virus desarrolla memoria inmunológica, o sea, que la protección se active al momento de que el organismo del individuo se ve amenazado con esta enfermedad.
Una vez completada la segunda fase, dentro de poco más de un año, podría dar comienzo la fase tres de este estudio, en la que, al igual que en la fase dos, la efectividad y seguridad de la vacuna se estaría probando en voluntarios, aunque en más personas y por mayor cantidad de tiempo.
El doctor Morales insistió en que está sumamente complacido con el curso de las pruebas. “Siempre dije que, cuando saliera esta vacuna para investigación, quería probarla”, aseguró el galeno, quien indicó que, desde finales de la década de 1970, justo cuando él estaba terminando su subespecialidad en infectología, comenzaron a forjarse los planes de esta vacuna.