UPR es número 15 en Latinoamérica y el Caribe en actividades de investigación
Enviado el 9 septiembre 2010 - 12:39pm
Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.


Ranking Iberoamericano SIR 2010
Introducción
El Ranking Iberoamericano SIR 2010 se presenta como una herramienta de análisis y evaluación de la actividad investigadora de las Instituciones de Educación Superior en Iberoamérica. El informe, elaborado en forma de conjunto de rankings, muestra información ordenada sobre la actividad investigadora llevada a cabo en el periodo 2003-2008. Los indicadores han sido seleccionados para ofrecer información relevante a los responsables de política científica y a gestores de recursos de investigación y con la finalidad de poner de relieve algunas de las dimensiones más importantes que caracterizan la actividad investigadora.
El objetivo final del presente documento es servir de herramienta de análisis y evaluación en una doble vertiente. Por un lado pretende ofrecer una visión general, ayudando a los responsables políticos a vislumbrar como se adecuan los resultados de investigación obtenidos a nivel institucional a los objetivos expuestos en los planes, programas y políticas científicas tanto a nivel institucional y nacional, como fundamentalmente dentro del contexto iberoamericano. Y por otro lado, desde un punto de vista más específico, ofreciendo a los responsables institucionales un instrumento de benchmarking para evaluar la adecuación de los resultados en investigación con los recursos asignados, las prioridades establecidas y los desafíos planteados.
Metodología
El Ranking Iberoamericano SIR 2010 presenta un perfil detallado basado en datos cuantitativos de publicación y citación para analizar la actividad investigadora de todas las instituciones iberoamericanas de Enseñanza Superior. Para su elaboración se han analizado las publicaciones científicas incluidas en el índice de citas Scopus producido por Elsevier. Scopus es la mayor base de datos científica del mundo con más de 20.000 publicaciones científicas, incluyendo más de 17.000 revistas “per review”, libros y actas de congresos.
El ranking incluye todas las universidades iberoamericanas que han producido alguna comunicación científica durante el año 2008. Para estas instituciones se analizan los datos de publicación y citación correspondientes al periodo 2003-2008. Los datos relativos a la producción corresponden a aquellos artículos que incluyen alguna dirección perteneciente a cada una de las instituciones. Para los datos basados en citación se han analizado todas las publicaciones del mundo en el periodo establecido.
Análisis General
El ranking incluye las 607 universidades iberoamericanas que han publicado algún documento recogido en Scopus durante el año 2008. En total son 28 los países que incluyen al menos una institución en el ranking con una distribución muy desigual, donde España, Brasil y Colombia representan cerca del 50% del total.
El caso de Colombia se puede explicar por la existencia de un gran número de instituciones de tamaño muy pequeño. Si añadimos Argentina, México, Chile y Portugal al grupo anterior, el conjunto resultante alcanza más del 75% de las Instituciones Iberoamericanas de Enseñanza Superior. España y Brasil ocupan una posición predominante en la ciencia iberoamericana ya que cuentan con el núcleo de universidades más productivas. En esta posición de predominio están acompañadas por Portugal y México, y a más distancia por Argentina y Chile. Es destacable que en los tres primeros puestos aparecen dos universidades brasileñas, la Universidad de São Paulo y la Universidad Estatal de Campinas, primera y tercera respectivamente, y una mexicana, la Universidad Nacional Autónoma de México, que se constituye como la segunda más productiva de Iberoamérica. En el Top 10 nos encontramos ya cinco españolas, cuatro brasileñas y una mexicana. Si dedicamos una visión global al ranking, las universidades españolas destacan como las más productivas, incluyendo 43 instituciones en las 100 primeras posiciones del ranking de producción, seguidas por las brasileñas que incluyen 27 en el Top 100.
La colaboración internacional es básica para competir globalmente, se ha demostrado que un alto grado de internacionalización de la investigación contribuye a una mejora de la visibilidad e impacto científico de las instituciones. El ranking muestra que las instituciones con mayor impacto científico medido mediante la citación y la publicación en revistas de calidad tienden a mostrar un mayor grado de colaboración internacional en sus actividades de investigación. Este hecho se puede observar en España y Portugal que muestran, al mismo tiempo, mayores grados de impacto y de colaboración internacional.
La calidad de la investigación científica es una dimensión de la investigación difícil de establecer y medir, además de controvertida. El informe muestra dos indicadores para ayudar a valorar la dicha calidad, la Calidad Científica Promedio, CCP, que contextualiza la citación que recibe una institución por áreas temáticas, tipos de publicaciones y por el periodo en que se reciben y elimina la influencia del tamaño de la institución. Los valores determinan la relación de una institución con la media mundial. Y el Q1 o la cantidad de trabajos que publica una institución en el 25% de las mejores revistas. El ranking muestra de forma clara que las universidades españolas y también aunque algo menos las portuguesas, muestran valores comparativamente altos de “calidad” y de capacidad para publicar en revistas prestigiosas. Brasil, el otro gran productor del ranking, tan solo tiene 5 de sus 109 instituciones que muestran una Calidad Científica Promedio por encima de la media mundial. La baja visibilidad internacional es una característica que afecta a las universidaes latinoamericanas, que muestran por lo general valores de citación inferiores a la media mundial, un 89% de las instituciones.
El informe clarifica la relación que existe entre la capacidad que tiene una universidad para colocar trabajos científicos en revistas de calidad y el impacto científico de su investigación en la comunidad internacional. La relación muestra además un modelo de crecimiento que tiende a ser exponencial, garantizando, de esta forma, altas cuotas de éxito en la mejora de la visibilidad de la institución ante el aumento de trabajos científicos que consigue publicar en revistas de calidad. Además este fenómeno de crecimiento muestra, en general, poca dependencia del tamaño de las instituciones. Parece aconsejable valorar este fenómeno a la hora de elaborar políticas encaminadas al fortalecimiento de la visibilidad internacional de los resultados de investigación.