Science News

Collaborations with various media allow us to create a bank of science news of relevance to the Puerto Rican and Hispanic communities and give a venue that our scientific members can use to keep their communities informed and engaged with science.

Also, the news archive can be used as a resource for students and educators

In this section you can find: news written by members of the CienciaPR team and written by other news media and which are reproduced with permission from the original source.

If you want to collaborate with CienciaPR in writing an article, please read this writing and editorial guide and then contact us.

Showing 51 - 58 of 58
To prevent automated spam submissions leave this field empty.

Místico el río Cagüitas

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

La cuenca hidrográfica del río Cagüitas, influenciada por su naturaleza geólogica volcánica y sedimentaria, tiene gran importancia a la hora de hablar de la morfología del paisaje en la zona del Jardín Botánico y Cultural de Caguas.

Insta a las comunidades a firmar pactos verdes

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Las organizaciones sin fines de lucro pueden contribuir a la preservación de áreas naturales cercanas a sus comunidades mediante acuerdos de comanejo con el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA). Estos acuerdos son para colaborar en el manejo de áreas naturales protegidas, como bosques y reservas, aunque se vislumbra la posibilidad de establecer acuerdos para manejar parques nacionales. El establecimiento de estos acuerdos cobró auge con el proyecto de autogestión comunitaria Casa Pueblo que luchó desde 1980 para evitar que se llevara a cabo la explotación minera en Adjuntas, Utuado, Lares y Jayuya. Luego de que se descartó el proyecto de explotación minera, Casa Pueblo logró que se designara la zona como el Bosque del Pueblo y asumió la responsabilidad de administrarlo en 1996.

En agenda mejoras en el DRNA

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

El Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) inauguró ayer en el Bosque de Aguirre, en Guayama nuevas instalaciones ecoturísticas en las que los visitantes puedes disfrutar de un área recreativa donde, además de remar en kayak por canales de mangles, hay espacio para acampar y un kilómetro de veredas que permite conocer el ecosistema de un bosque subtropical. Éste es uno de varios proyectos que el DRNA desarrolla con una inversión total que alcanza los $5.7 millones, de los cuales $1.6 millones son para la construcción de un centro de visitantes en la Reserva Natural de Isla de Mona.

Adelanta la ciencia en la UPR

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Con una inversión de $1.4 millones, federal de los Centros de Investigación de Instituciones Minoritarias (RCMI, por sus siglas en inglés), que serán distribuidos paulatinamente durante los próximos cinco años, la Universidad de Puerto Rico (UPR) inauguró ayer un moderno laboratorio en el Recinto de Ciencias Médicas. El laboratorio de proteómica, ubicado en la Unidad de Medicina Comparada de la Escuela de Medicina, permitirá que científicos lleven a cabo investigaciones en proteínas, moléculas y otros compuestos que permitirán poder identificar enfermedades de forma más temprana.

Curiosidad mundial

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

El sistema de cavernas del río Camuy, tiene ciertas peculiaridades que lo hacen único. Una de ellas es la gran diversidad ecológica del sistema. Otra, que posee uno de los ríos subterráneos más caudalosos y largos del mundo. Las Cavernas de Camuy se encuentran entre los primeros 20 cuerpos de agua subterráneos del mundo y debido a su popularidad recibe sobre 300,000 visitantes al año.

Adaptados a la caverna

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Si alguna vez escuchó hablar del Mito de la Caverna, hasta al mismo Platón le sorprendería saber que en las profundidades subterráneas existen criaturas acuáticas y anfibias, cuya evolución les ha privado de regresar a los mares o la superficie. Los troglobios alguna vez formaron parte de otros hábitats, pero luego de mucho tiempo en la oscuridad se adaptaron a la vida dentro de la caverna, lo que les imposibilita regresar a los mares o la superficie. El aislamiento, el apareamiento continuo entre las colonias que quedaron cautivas en las rocosidades y corrientes subterráneas y las nuevas condiciones de vida, provocaron la evolución de los troglobios.

Cornell, NAIC a buscar fondos para mantener el Radiotelescopio a flote

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

El radiotelescopio de Arecibo, manejado por el Centro Nacional de Astronomía e Ionosfera (NAIC, por sus siglas en inglés) de la Universidad de Cornell para la Fundación Nacional de Ciencias (NSF, por sus siglas en inglés), es el mas poderoso del mundo y es considerada la mejor herramienta para rastrear asteroides que podrían chocar con la Tierra. Pero el radiotelescopio más grande del mundo podría perder sus fondos de la NSF tan pronto como el año próximo.

Páginas

Subscribe to Noticias