Science News

Collaborations with various media allow us to create a bank of science news of relevance to the Puerto Rican and Hispanic communities and give a venue that our scientific members can use to keep their communities informed and engaged with science.

Also, the news archive can be used as a resource for students and educators

In this section you can find: news written by members of the CienciaPR team and written by other news media and which are reproduced with permission from the original source.

If you want to collaborate with CienciaPR in writing an article, please read this writing and editorial guide and then contact us.

Showing 201 - 210 of 292
To prevent automated spam submissions leave this field empty.

La recurrencia de inundación de los ríos

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Protegernos de los efectos de las inundaciones es en gran parte una cuestión de tener sentido común, pero también requiere el tener acceso a información fidedigna y entender los conceptos básicos relacionados con la hidrología. Este artículo es parte de la colaboración entre CienciaPR y El Nuevo Día.

Peligroso y oculto el Aedes mediovittatus

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.
Una colaboración entre la Universidad de Yale y el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades en San Juan, investigan el hábitat del mosquito nativo Aedes mediovittatus para conocer si éste está involucrado en la transmisión de virus del dengue en Puerto Rico. Diálogo Digital

Ciencia para la reconstrucción y prosperidad de Haití

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.
El informe Ciencia para Haití (Science for Haiti) ofrece una serie de objetivos y recomendaciones estratégicas para que la ciencia y la educación científica se conviertan en catalíticos para la recuperación y el progreso de Haití luego del terremoto de enero de 2010.

El mar se levanta

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Las actividades humanas que han dado paso al calentamiento global y el efecto de invernadero han provocado un aumento en el nivel del mar. Este artículo es parte de la colaboración de Ciencia Puerto Rico y El Nuevo Día El Nuevo Día

El humanismo científico y la divulgación de la ciencia como motivadora educacional

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

La ciencia no solamente puede ayudarnos a resolver y mejorar los problemas que aquejan a la humanidad, sino que también sirve como una poderosa herramienta educativa. Este artículo es parte de la colaboración entre Ciencia Puerto Rico y Universia Puerto Rico.

El cambio climático y la Reserva Natural de Humacao

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

El científico boricua Ricardo Colón Rivera estudia la Reserva Natural de Humacao, para entender como el cambio climático podría afectar a Puerto Rico. Este artículo es parte de la colaboración entre Ciencia Puerto Rico y El Nuevo Día.

Arroz especial contra el Alzheimer

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Investigadores Japoneses están modificando mediante bioingeniería, la planta de arroz marrón para que tenga más beta amiloides. La reducción en los beta amiloides está vinculada con la enfermedad del Alzheimer, por lo tanto este arroz podría representar un tratamiento efectivo para el Alzheimer. Este artículo es parte de la colaboración de Ciencia Puerto Rico y El Nuevo Día El Nuevo Día

Los genes Hox y el embrión

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Los genes HOX son los segmentos de ADN que regulan el proceso de formación morfológica del embrión, encargados de que el cuerpo de diversas especies esté organizado de forma parecida. Este artículo es parte de la colaboración de Ciencia Puerto Rico y El Nuevo Día El Nuevo Día

Eres lo que aprendes a comer...

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.
La nutrición y la selección de alimentos es una conducta que muchas especies aprenden por imitación directa o indirecta. Este artículo es parte de la colaboración entre Ciencia Puerto Rico y El Nuevo Día.

El mapa de nuestro gen taíno

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.
En un estudio de genética en una subpoblación puertorriqueña, el Dr. Bustamante en colaboración con otros científicos boricuas, encontró que el genoma boricua contiene 10-15% indígena (mayormente taíno). Este artículo es parte de la colaboración de Ciencia Puerto Rico y El Nuevo Día El Nuevo Día

Páginas

Subscribe to Noticias