Science News

Collaborations with various media allow us to create a bank of science news of relevance to the Puerto Rican and Hispanic communities and give a venue that our scientific members can use to keep their communities informed and engaged with science.

Also, the news archive can be used as a resource for students and educators

In this section you can find: news written by members of the CienciaPR team and written by other news media and which are reproduced with permission from the original source.

If you want to collaborate with CienciaPR in writing an article, please read this writing and editorial guide and then contact us.

Showing 231 - 240 of 292
To prevent automated spam submissions leave this field empty.

Observatorio de Arecibo (IV) Centinela boricua del universo

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.
En la cuarta parte de la serie de artículos sobre el Observatorio de Arecibo, el autor nos explica en que consisten los estudios sobre asteriodes que se llevan a cabo.

Cronista y cartógrafo espacial

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.
En la tercera parte de ésta serie de artículos, el autor nos lleva a conocer más sobre la radioastronomía planetaria, una de los principales áreas de investigación en el Observatorio de Arecibo.

Un vistazo a través del tiempo

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.
En el segundo artículo de la serie sobre el Radiotelescopio de Arecibo, el Dr. Wilson González Espada, de CienciaPR, nos cuenta sobre la historia del radiotelescopio boricua. Este artículo es parte de la colaboración entre CienciaPR y EL Nuevo Día.

Las estadísticas pueden salvar vidas

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Las estadísticas son herramientas de cuantificación sumamente importantes para la interpretación de datos y la toma de decisiones. Estas pueden influenciar desde la economía hasta la salud.

Ventana boricua al universo

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.
Wilson González Espada, miembro del equipo de CienciaPR, comparte con nosotros su experiencia en el radiotelescopio de Arecibo y nos cuenta de consiste y como funciona el aparato. Este artículo, primero en una serie de seis, es parte de la colaboración entre CienciaPR y El Nuevo Día.

La píldora anticonceptiva y Puerto Rico

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.
La píldora anticonceptiva se creo hace 50 años esta semana y sus pruebas clínicas fueron realizadas en mujeres puertorriqueñas. Con motivo del 50 aniversario de la píldora anticonceptiva y la estrecha relación entre su historia y Puerto Rico, nuestro director, Daniel Colón Ramos, reflexiona sobre la importancia de tener una comunidad científica organizada en Puerto Rico y su rol en la sociedad puertorriqueña.

Lo invisible de la catástrofe

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.
La científica puertorriqueña Melitza Crespo Medina, miembro de CienciaPR, nos explica como ella junto con un equipo de científicos de la Universidad de Georgia y otras instituciones está estudiando los efectos que el derrame de petróleo en el Golfo bajo la superficie del mar. Este artículo es parte de la colaboración entre CienciaPR y El Nuevo Día.

Bacterias y antibióticos

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Científicos de la Universidad de Boston descubren que exponer a las bacterias a una dosis de antibióticos más baja de la recomendada causa cambios genéticos que las hacen resistentes a estas drogas. Este artículo es parte de la colaboración entre CienciaPR y El Nuevo Día.

Vinculados geología y salud

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

La geología médica es la rama de la ciencia que estudia la relación entre los ciclos geológicos naturales y su impacto en la salud de los animales y los seres humanos. Esta ciencia también se encarga de entender mejor la influencia de los factores ambientales en la distribución geográfica de ciertos problemas de salud. Este es el sexto artículo de la serie sobre Prioridades Ambientales escrita por el Dr. Wilson González Espada para la colaboración entre CienciaPR y El Nuevo Día.

La megaciudad que nos devora

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.
Las megaciudades consumen una cantidad substancial de energía, material prima y recursos humanos y naturales. Es hora de que la planificación urbana incurra en el desarrollo sostenible. Este es el quinto artículo de la serie sobre Prioridades Ambientales escrita por el Dr. Wilson González Espada para la colaboración entre CienciaPR y El Nuevo Día.

Páginas

Subscribe to Noticias