Science News

Collaborations with various media allow us to create a bank of science news of relevance to the Puerto Rican and Hispanic communities and give a venue that our scientific members can use to keep their communities informed and engaged with science.

Also, the news archive can be used as a resource for students and educators

In this section you can find: news written by members of the CienciaPR team and written by other news media and which are reproduced with permission from the original source.

If you want to collaborate with CienciaPR in writing an article, please read this writing and editorial guide and then contact us.

Showing 61 - 70 of 288
To prevent automated spam submissions leave this field empty.

Pieza perdida del rompecabezas genético

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Para aquellos a quienes les gustan los rompecabezas, es frustrante cuando se invierten horas en este pasatiempo para descubrir que el paquete no trajo las piezas completas. Algo parecido sucede con la genética humana.

Recientemente, el “Proyecto 1000 Genomas” reportó uno de los esfuerzos más abarcadores para montar el rompecabezas de la historia genética de los humanos. Científicos alrededor del mundo recolectaron muestras de miles de personas por todo el planeta para descubrir, comparar y contrastar su ADN, el código genético.

Tags: 

Estudian la relación entre el estrés y la perspectiva del tiempo

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Por: 

Nanet M. López-Córdova

En Puerto Rico es común escuchar la frase “vísteme despacio que voy de prisa”. Esta frase refleja como los puertorriqueños y puertorriqueñas reconocemos la necesidad de mantener en control nuestro estrés, particularmente cuando el tiempo apremia.

Tags: 

Hasta el cemento tiene su ciencia

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Por: 

Wilson Gonzalez Espada

Video: https://www.youtube.com/watch?v=OWQuZvggGoo&feature=youtu.be

El hormigón es una mezcla de cemento (un polvo gris), agua y otros aditivos. Pero no todas las mezclas para hacer hormigón son iguales. Si los materiales no se combinan en la proporción correcta, podría resultar en estructuras débiles o riesgosas.

Experiencia con la naturaleza: nuevo requisito en nuestra educación

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Por: 

Raúl A. Pérez-Rivera

Recientemente, los medios noticiosos puertorriqueños reseñaron que el Departamento de Educación requerirá a sus estudiantes que tengan experiencias directas con la naturaleza, tales como participar de talleres y realizar visitas a lugares de valor ecológico. Este programa, conocido como “Contacto Verde” es parte de una alianza con el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales de Puerto Rico.

Tras la pista del guabá

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

A mediados de septiembre un grupo internacional de científicos dieron a conocer un proyecto llamado “Árbol de la vida”, un diagrama circular que contiene más de 2.3 millones de especies de organismos y presenta cómo están genéticamente emparentados.

Tags: 

Proyecto 1000 Genomas en su punto culminante

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Con el reciente descubrimiento en Suráfrica de Homo naledi —un fósil que podría representar una de las ramas más antiguas del árbol genealógico humano— el deseo por conocer nuestra historia evolutiva ha aumentado, y un grupo de científicos están en el punto culminante de un proyecto que examina las ramitas y hojitas más tiernas del árbol genealógico humano: el presente.

Tags: 

El problema con el plástico

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Miles de libras de plástico terminan desechados dondequiera y mucho de este material llega al mar, hasta donde se extiende su daño.

Virtualmente todo lo que encontramos en nuestros alrededores contiene o está hecho en su totalidad de plásticos. Este polímero llegó para quedarse dado su bajo costo, su durabilidad, su maleabilidad y su versatilidad.

Tags: 

Con la gaita prendida

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Publicado el 5 de septiembre de 2015, pag. 45, El Nuevo Día.

Con tanta tecnología y redes sociales a nuestro alrededor, parecería que los seres humanos somos los “mostros” de la comunicación. Lo que mucha gente no sabe es que los animales también cuentan con una variedad enorme de maneras para comunicarse.

Tags: 

Comunicación a distancia entre lagartijos

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Con tanta tecnología y redes sociales a nuestro alrededor, parecería que los seres humanos somos los “mostros” de la comunicación. Lo que mucha gente no sabe es que los animales también cuentan con una variedad enorme de maneras para comunicarse.

Tags: 

Un ave rica en posibilidades

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

El avestruz ha sido de gran utilidad para los humanos desde tiempos inmemoriales. Los bosquimanos, una de las últimas tribus originales del sur de África y descendientes de los primeros humanos, fueron de los primeros en alimentarse de esta ave y sus huevos, y usar los cascarones para construir cantimploras y utensilios para comer. Hace 7,500 años, los egipcios hicieron lo mismo.

Tags: 

Páginas

Subscribe to Noticias