Science News

Collaborations with various media allow us to create a bank of science news of relevance to the Puerto Rican and Hispanic communities and give a venue that our scientific members can use to keep their communities informed and engaged with science.

Also, the news archive can be used as a resource for students and educators

In this section you can find: news written by members of the CienciaPR team and written by other news media and which are reproduced with permission from the original source.

If you want to collaborate with CienciaPR in writing an article, please read this writing and editorial guide and then contact us.

Showing 91 - 100 of 288
To prevent automated spam submissions leave this field empty.

¿Se esconde en Culebra un Lagartijo Gigante?

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Por: 

Wilson Gonzalez-Espada

A muchos de nosotros se nos han extraviado las llaves o el teléfono móvil. Y ni hablar de las medias que han perdido su pareja y que, solitarias, guardamos con la esperanza de que algún día aparezca finalmente la media perdida.

Algo parecido pasa en la ciencia. Si una especie se considera “en peligro crítico” y pasan años y años sin que se vea un sólo individuo, entonces la especie podría declararse como extinta. Los científicos son como los que guardamos las medias sin pareja en una gaveta. Ellos y ellas buscan y siguen buscando, sin perder la esperanza.

Hasta los monos se benefician con las vacunas

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Por: 

Wilson Gonzalez-Espada

Para muchos niños y niñas pre-escolares, hay dos cosas que provocan una inmediata reacción de temor: el “cuco” y las agujas de las inyecciones. Al primero, al ser imaginario, eventualmente le perdemos el miedo. Y una vez entendemos lo esencial que son las vacunas para mantenernos saludables, no nos queda otra que tolerar el pinchazo o apostarle la vida a la difteria, el tétano, el polio, o el sarampión, entre otras enfermedades infecciosas. 

En peligro el gavilán de sierra

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

El gavilán de sierra (Accipiter striatus vennator) es un ave rapaz que vive en bosques de montaña, plantaciones forestales y cafetales bajo sombra. La especie es crucial para el mantenimiento de estos ecosistemas en Puerto Rico, pero desafortunadamente está en peligro crítico de extinción.

Tags: 

Científicos monitorean la recuperación de erizos

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

El erizo de mar es un animal marino que tiene mala fama ya que las espinas que utilizan como mecanismo de defensa tienden a espantar a los bañistas de las playas. Hay que admitir que un encuentro entre un erizo y el pie de una persona no es agradable, pero la culpa no es del erizo.

Tags: 

Científicos boricuas investigan materiales para purificar el agua

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Por: 

Ciencia PR

El agua es esencial para la vida. Sin embargo, no siempre es fácil conseguirla limpia y potable. Anualmente, llegan a los ríos, lagos y mares descargas químicas, biológicas y sedimentos. Algunas de estas sustancias, además de afectar la calidad del agua, pueden afectar directamente las hormonas de un organismo, causando problemas de desarrollo, reproductivos, neurológicos e inmunológicos.

Tags: 

Científicos estudian cómo proteger nuestros corales

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Cuando dos familiares o amigos son inseparables, se dice que son “uña y carne”. En la naturaleza también existen organismos “inseparables” y que cooperan en beneficio mutuo. Uno de estos vive en nuestras costas: el coral.

Los corales son animales invertebrados como las anémonas, los erizos y las estrellas de mar. Contrario a estos, los corales ni caminan ni nadan, sino que se fijan al fondo del mar o a las rocas. Viven en ‘colonias’, las cuales contienen miles de individuos o pólipos.

Tags: 

Lucen los estudiantes de computación de la Isla

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Si a usted le pidieran que, en menos de cinco horas, desarrolle una serie de pasos matemáticos para hallar la solución de un problema de computación, es muy probable que no sepa ni por dónde meterle mano.

Afortunadamente, nuestra Isla cuenta con muchos y muchas jóvenes interesados en las ciencias de computación y que la estudian en la universidad.

Tags: 

Nuevo libro reseña vida de científico pepiniano

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Hay quienes comparan la ciencia con un edificio, cuya fortaleza y durabilidad depende, en gran medida, de que sus cimientos sean firmes y confiables. El edificio de la ciencia boricua, construido por miles de dedicados investigadores puertorriqueños a lo largo de casi 200 años, no sería lo que es hoy sin la esencial labor de varios científicos de finales de siglo XIX y principios del siglo XX. Uno de éstos es el prócer pepiniano Narciso Rabell Cabrero (1873-1928).

Tags: 

Astronomía accesible para los no-videntes

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.


Wanda Díaz Merced comparte su experiencia y su trabajo con la Unión Astronómica Internacional para hacer su disciplina accesible a personas no-videntes. Puedes leer la versión original en inglés integra aquí debajo.

----

This story was originally published on Voices, Scientific American Network Blogs.

Tags: 

A 100 años de la muerte de Marta, la última Paloma Migratoria

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

El pasado 1 de septiembre, se cumplieron 100 años de la muerte de Marta. Marta fue el último espécimen que quedaba de la Paloma Migratoria (Ectopistes migratorius). El ave murió a la edad de 29 años en el Zoológico de Cincinnati. Su piel fue cuidadosamente montada por un taxidermista y hoy se encuentra en el Museo Smithsoniano.

Tags: 

Páginas

Subscribe to Noticias