Science News

Collaborations with various media allow us to create a bank of science news of relevance to the Puerto Rican and Hispanic communities and give a venue that our scientific members can use to keep their communities informed and engaged with science.

Also, the news archive can be used as a resource for students and educators

In this section you can find: news written by members of the CienciaPR team and written by other news media and which are reproduced with permission from the original source.

If you want to collaborate with CienciaPR in writing an article, please read this writing and editorial guide and then contact us.

Showing 241 - 250 of 282
To prevent automated spam submissions leave this field empty.

Alto el riesgo para la Isla

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.
Puerto Rico comparte la misma placa tectónica con Haití por lo que estamos en alto de riesgo de sufrir un terremoto y tenemos que estar preparados. Este artículo es parte de la colaboración entre CienciaPR y El Nuevo Día.

Puerto Rico: Isla de la Neurobiología

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.
Puerto Rico cuenta con sobre 50 laboratorios que se dedican a estudiar como funciona el sistema nervioso. Este artículo es parte de la colaboración entre CienciaPR y Diálogo, la revista de la Universidad de Puerto Rico.

Los moluscos y la sangre

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.
Dos científicos de la Universidad de Puerto Rico y miembros de CienciaPR participan en un estudio que descubre similitud entre la formación de la pega de un molusco y la coagulación de la sangre. Este artículo es parte de la colaboración entre CienciaPR y El Nuevo Día.

“Spiderman”: de la ficción a la realidad

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.
La nanotecnología intenta crear compuestos con propiedades adhesivas muy fuertes inspiradas en los gecos. Este artículo fue publicado como parte de la colaboración de CienciaPR con en El Nuevo Día.

Exploración neuronal

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.
En la Universidad de Puerto Rico un grupo de científicos estudia cómo se forman las células nerviosas llamadas neuronas, cómo migran y establecen conexiones. Este artículo ha sido publicado en El Nuevo Día como parte de la colaboración de CienciaPR con este periódico.

Mirada neurocientífica a la adicción

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.
Varios laboratorios en Puerto Rico estudian las bases neurobiológicas para la adicción a drogas. Este artículo es parte de la colaboración de CienciaPR con El Nuevo Día.

Desperdicios en órbita

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.
La basura espacial viaja hasta 6 veces más rápido que una bala.

Dan pánico pero no comen gente

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.
Puerto Rico cuenta con 13 especies de murciélagos, los cuales representan el único grupo de mamíferos nativos en nuestra isla y son parte importante del balance ecológico de Puerto Rico. El científico puertorriqueño Angelo Soto Centeno, egresado de la Universidad Interamericana se dedica a entender sus hábitos alimenticios, su interacción con el medio ambiente, y cómo el crecimiento poblacional y la deforestación los han afectado.

Críiticas al método científico

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.
El método científico se presenta comúnmente como una serie de pasos especiales que los científicos siguen para construir un entendimiento objetivo de la naturaleza. Sin embargo, contrario a la creencia popular, la experimentación no es la única manera de hacer ciencia. En este artículo, escrito para la colaboración entre CienciaPR y El Nuevo Día, Wilson González Espada nos explica como la verdadera ciencia no es lineal y sí cíclica.

El engaño de la experiencia

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.
Cuando chiquitos aprendimos lo siguiente: “Si te acercas a algo caliente, sentirás calor; si te acercas más, te vas a quemar”. Un aspecto inquietante de la “regla del calor” es que si la aplicamos en forma muy generalizada, podemos analizar un evento incorrectamente. Pregúntese a sí mismo, por ejemplo: ahora que sentimos el friíto de la época navideña, ¿estará el Sol más cerca o más lejos de la Tierra? Siguiendo nuestra “regla del calor” diríamos que el Sol está más alejado de la Tierra en invierno. Sin embargo, nos equivocamos. En este artículo, escrito para la colaboración entre CienciaPR y El Nuevo Día, Wilson González Espada nos explica por que.

Páginas

Subscribe to Noticias