Science News

Collaborations with various media allow us to create a bank of science news of relevance to the Puerto Rican and Hispanic communities and give a venue that our scientific members can use to keep their communities informed and engaged with science.

Also, the news archive can be used as a resource for students and educators

In this section you can find: news written by members of the CienciaPR team and written by other news media and which are reproduced with permission from the original source.

If you want to collaborate with CienciaPR in writing an article, please read this writing and editorial guide and then contact us.

Showing 4401 - 4410 of 4586
To prevent automated spam submissions leave this field empty.

Indefenso árbol con nombre letal

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

La Bala de Cañón es una especie exótica que proviene de Centro y Suramérica introducida en la Isla a principios del siglo 20. Este árbol cuyo nombre científico es Couroupita Guianensis, obtiene su nombre común dada la similitud de su fruto con los cañones de la artillería española.

Coquí con menú especial

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Los 18 coquíes llaneros que Neftalí Ríos mantiene en un intento de reproducirlos en cautiverio para estudiar esta nueva especie de cerca son alimentados con grillos y mimes.

Serenata del Coquí Llanero

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

El Coquí Llanero, que es la especie de este anfibio más pequeña que se conoce en Puerto Rico, fue descubierto recientemente en Toa Baja por el ecólogo Neftalí Ríos. Este estudiante doctoral esta tratando de reproducirlos en un miniecosistema artificial, y así, aprender más de su conducta de apareamiento y propagación, además de para tener una colonia para restaurar la población de esta especie endémica, que se estima entre 70-160 mil ejemplares.

Inicia construcción de centro de Bioprocesos

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

La construcción del Complejo de Investigación y Adiestramiento en Bioprocesos comenzó esta semana en los terrenos de la zona industrial de Guanajibo en Mayagüez. Las nuevas instalaciones, construidas a un costo de $12.5 millones, albergarán oficinas administrativas, centros de investigación y de adiestramientos.

Ciencia y tecnología, derecho y familia: dicotomía o continuo inescapable

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

XIV Congreso Internacional de Derecho de Familia que auspicia la Facultad de Derecho de la Universidad Interamericana y que tendrá lugar del 23 al 27 de octubre de 2006 en el Hotel Caribe Hilton de San Juan, Puerto Rico, discutirá temas relacionados a como la ciencia y la tecnología han reposicionado nuestro concepto de familia.

Énfasis investigativo y tecnológico en el RUM

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Ricardo Cortés Chico / end.rcortes@elnuevodia.com endi.com En la celebración del 95 aniversario de la fundación del RUM, esta institución busca que sus próximas décadas se caractericen por una mayor incorporación de nuevas tecnologías y un amplio desarrollo de conocimientos a través de investigaciones científicas. El RUM le dará un Enfoque prioritario al aporte de patentes y protocolos a los científicos del mundo.

Descubrimiento por investigador boricua podría dar clave sobre metástasis

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Un grupo de investigadores dirigido por el investigador puertorriqueño y miembro de CienciaPR, Mariano García Blanco, reportó esta semana en la revista Proceedings of the Nacional Academy of Sciences el descubrimiento de un “interruptor” que le permite a las células cancerosas viajar a otras partes del cuerpo y formar tumores nuevos.

Reclutan jovencitos para la conservación de corales

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

El proyecto “Larga vida a los corales” del RUM integra lecciones, vídeo y visitas submarinas para enseñarle a 600 estudiantes, provenientes de 14 municipios, entre las edades de 5 a 19 años y socios del Programa Juventud y Clubes 4-H, sobre los arrecifes de coral y su conservación. El proyecto dura 18 meses y espera convertir a estos jóvenes en portavoces de conservación de los recursos marinos en sus respectivas comunidades.

En pañales la biotecnología

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

La biotecnología en Puerto Rico aún está en etapas preliminares y se utiliza para producir semillas que se exportan a Estados Unidos, Europa y Brasil, señaló Judith Rivera, de la empresa Pioneer Hi-Bred International, Inc.

Páginas

Subscribe to Noticias